Martes, 26 Mayo, 2015 - 13:15
Álvaro Marchesi, nuevo Asesor Ejecutivo de Fundación SM
Quien fuera Director General y Secretario de Estado de Educación de España, así como Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), asumió como Asesor Ejecutivo de la Fundación SM.
La Fundación SM se ha planteado nuevos desafíos para sus ámbitos de acción en Iberoamérica. Estos nuevos desafíos pretenden manifestarse en sus cuatro ámbitos de acción: formación docente, investigación educativa, promoción de la lectura y la literatura infantil y juvenil, y proyectos socioeducativos. Para ello, un rol clave es el que desarrollará Álvaro Marchesi en la asesoría institucional de la Fundación. En esta entrevista se refiere a los diversos aspectos fundamentales que deberán enfrentar tanto la Fundación SM como la educación chilena en el futuro próximo.
¿Cuál es la importancia de pertenecer, como editorial, a una Fundación?
Una Fundación sin ánimo de lucro de la que dependen no solo una editorial, sino también un Instituto de Evaluación (IDEA) y un conjunto proyectos, premios y experiencias educativas, tiene un enorme valor por su independencia económica y por su visión de servicio. El reto futuro es mantener esta perpectiva y conseguir que los materiales educativos y las actividades que ofrece a la sociedad no pierdan de vista esta perpectiva social y sean cada vez más beneficiosos y demandados.
Por ello, he valorado de forma positiva, junto con el regreso a la cátedra de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid, volver a colaborar con la Fundación SM después del tiempo dedicado a la Secretaría General de la OEI. Con la FSM diseñé en los años anteriores el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA), un Instituto con voluntad de ofrecer un servicio más abierto e integral que las habituales evaluaciones que realizan los Ministerios de Educación, centradas principalmente en los resultados académicos obtenidos en algunas materias del currículo. Nosotros ampliamos la evaluación a conocer la influencia de contexto sociocultural en los resultados de los alumnos, a analizar los procesos educativos que se desarrollan en el establecimiento y en las aulas, y a incluir la valoración de los padres, los profesores y los propios alumnos sobre su funcionamiento. Un modelo amplio e equilibrado de evaluación cuyo objetivo final era colaborar con los equipos directivos y los profesores para mejorar su trabajo educativo.
¿Qué se puede hacer por una escuela más inclusiva?
Una escuela inclusiva supone aceptar a todos los alumnos y adaptar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a la diversidad de su alumnado. Por ello, avanzar en una escuela inclusiva de calidad es un reto formidable pues obliga a tener en cuenta las posibles diferencias entre sus alumnos en relación con su cultura, con sus condiciones sociales y con sus condiciones personales. Las escuelas inclusivas son un buen ejemplo de lo que debería ser la sociedad, más integradora e igualitaria. Además, ofrece a sus alumnos una forma de convivir con compañeros diferentes. Pero para que las escuelas inclusivas sean también un buen ejemplo de calidad contrastada, necesitan el apoyo de los poderes públicos y una visión de la educación que respalde a este tipo de escuelas. Es difícil desarrollar una escuela inclusiva cuando el sistema educativo es muy competitivo. Es muy difícil que una escuela inclusiva sea valorada por la sociedad cuando los únicos parámetros que se tienen en cuenta al evaluar a una escuela son los estrictamente académicos. Hacen falta modelos de evaluación que manifiesten que la equidad y la inclusión en un establecimiento educativo son también un buen indicador de la calidad de la enseñanza y no solo, por ejemplo, el aprendizaje de determinados contenidos, siendo esto último también muy importante.
Sobre la implementación de las TICs, ¿cuál es su impacto en los aprendizajes? ¿Cómo transferir el aprendizaje y la experiencia internacional para una exitosa aplicación a la realidad?
Las TICs son una herramienta de enorme importancia en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Se avanza en este campo de forma imparable, pero hay que ser conscientes de las condiciones que favorecen su impacto positivo. No basta con que los alumnos dispongan de computadoras. Hace falta que los profesores sean competentes en su utilización, que haya suficientes contenidos digitales bien estructurados y que el establecimiento disponga de suficiente conectividad. Además, la existencia de conectividad en el hogar es necesaria para que el alumno pueda seguir estudiando de esta forma en el entorno familiar.
Tal vez lo más difícil para el profesorado sea superar el vértigo que le genera adentrarse en un proceso de enseñanza y de aprendizaje más creativo, más ajustado a los ritmos de cada alumno, más abierto a nuevas experiencias. Por ello, la formación, el seguimiento y la orientación al profesorado forma parte necesaria de esta etapa de transición. Pero el futuro va en esta dirección y hemos de ser capaces de incorporar las TICs para cumplir los objetivos propios de la educación: conseguir que nuestros alumnos aprendan mejor a conocer, a convivir y a ser.
¿Cuál es la relevancia del desarrollo en los niños de las habilidades del pensamiento creativo?
Tradicionalmente, la enseñanza se ha orientado a que los alumnos aprendan los conocimientos que se consideran más relevantes en nuestra cultura, lo que está muy bien, pero tiende a olvidar el desarrollo de un pensamiento divergente, innovador y creativo. Ello supone abrir nuevos cauces de expresión a los alumnos, permitirle que se expresen con mayor libertad, darles opciones para inventar y, sin duda, evaluar positivamente aquellas propuestas que reflejen esta visión diferente. Hay modelos de enseñanza que favorecen la innovación de los alumnos. Por ejempo, el aprendizaje cooperativo por problemas o por proyectos. O la incorporación en ellos de las TICs. La capacidad de innovación es un valor que debería estar presente en las actividades que diseñan los profesores para el aprendizaje de sus alumnos. Algunos de ellos se manifestarán mejor en el campo de las literatura, otros en la artes, unos terceros en las ciencias o en las matemáticas. Lo importante es que el alumno perciba que se valora su espíritu creativo, que se abren cauces para ello y que lo puede conseguir más fácilmente si trabaja con otros compañeros que si lo intenta él solo.
¿Cuáles deben ser las principales herramientas de promoción de la lectura, qué rol cumplen las bibliotecas escolares y el fomento lector?
Leer es una de las actividades más completas, formativas y placenteras a la que podemos dedicar nuestro tiempo. La lectura puede ampliar nuestros conocimientos, transportarnos a otros mundos, ayudar a conocer a los otros y a nosotros mismos y hacernos vivir aventuras apasionantes en diferentes situaciones. La lectura tiene un enorme poder de fascinación. El aprendizaje de la lectura no tiene como objetivo único conseguir que los niños comprendan el significado de un texto escrito. La educación en la lectura debe ir más allá y lograr que los alumnos disfruten con cuentos, narraciones e historias. Por ello, uno de los objetivos de la educación debería ser fomentar el interés por la lectura y la satisfacción por dedicarse a esta actividad.
Sin duda, las bibliotecas escolares son fundamentales para aproximar el libro al lector. Pero me atrevo a decir que más importante es la familia y los profesores. Cuando los niños ven a sus padres leyendo; cuando los padres leen habitualmente con sus hijos cuando son pequeños y comentan las lecturas con ellos cuando son mayores; cuando los profesores, todos ellos, valoran la lectura de textos y la incorporan a su enseñanza en todas las materias escolares —artes, ciencias, deporte—; cuando se lee para aprender, para conocer y para disfrutar, vamos en buena dirección. Animemos a leer en papel, en digital y en manuscritos, si los hubiere. Leamos cuentos, libros, narraciones breves, historias… Leamos lo serio y lo liviano, las noticias importantes de los diarios y otras noticias para algunos no menos importantes como las deportivas. Animemos a leer en todas las familias y en todas las aulas todos los días. Demos los instrumentos y los tiempos para que ello sea posible. Sin duda, todos estos objetivos configurarían una innovación en el campo educativo que también merecería la pena.
Liderazgo de los equipos directivos: ¿cómo trabajar esto?
Los líderes escolares son aquellos que son capaces de desarrollar un proyecto compartido, que escuchan a los otros y favorecen su participación, que generan acuerdos mayoritarios y que ofrecen confianza y lealtad a aquellos que trabajan con ellos. Es preciso preparar este estilo participativo, también llamado distribuido, del liderazgo escolar, no solo en la dimensión de gestión o administrativa, sino también en el de la innovación educativa.
La formación y el intercambio de experiencias entre los equipos directivos es una buena estrategia para fortalecer su competencia y su capacidad de iniciativa. También el apoyo a la creación de redes de escuelas en torno a un proyecto compartido. Es un tema importante sobre el que sería muy interesante escuchar las experiencias que en diferentes países se están desarrollando. También, desde luego, que los demás países conozcan las que se están realizando en Chile. No olvidemos que el sistema educativo de Chile sigue siendo una referencia en toda América Latina.
Siguiendo con el tema docente, la Fundación SM organiza Seminarios Internacionales de Educación. ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cuáles son las oportunidades que brinda la Fundación a profesores de distintos países de asistir?
El compromiso de la Fundación SM de organizar encuentros internacionales sobre la educación que estén relacionados con los objetivos de reforma que cada país se plantea es una buena oportunidad para conocer otras alternativas y escuchar visiones diferentes. De esta forma, además, se favorece la participación de la comunidad educativa y se facilita la construcción de acuerdos mayoritarios. Estos seminarios permiten encontrarse a los equipos directivos y a los docentes, lo que ayuda a compartir experiencias y proyectos. La intención es que estos encuentros se mantengan sobre temas similares a lo largo del tiempo, lo que ofrece la posibilidad de evaluar el desarrollo de determinadas iniciativas y proyectos y de reforzar los iniciales lazos establecidos entre diferentes equipos de docentes.
Noticias relacionadas
La Fundación SM destinará un millón de euros a proyectos socioeducativos en 2011
La Fundación SM destinará un millón de euros a proyectos socioeducativos en 2011
Expertos y académicos de la lengua española de seis países iberoamericanos en San Millán de la Cogolla
Expertos y académicos de la lengua española de seis países iberoamericanos en San Millán de la Cogolla
La Fundación SM abre el plazo de inscripción en la convocatoria anual de su programa "Educar lo es todo"
La Fundación SM abre el plazo de inscripción en la convocatoria anual de su programa "Educar lo es todo"
La Fundación SM apoya un canal de TV en Internet para fomentar la lectura en Iberoamérica
La Fundación SM apoya un canal de TV en Internet para fomentar la lectura en Iberoamérica