
- INICIO
- CONÓCENOS
- SM Educamos
- Profesores
- Familias
- SALA DE PRENSA
- EVENTOS
- BLOG
- ¿Tienes dudas? Te ayudamos
- CATÁLOGO
- English
- Español
Madrid, 12 de noviembre de 2021.- El informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación: Re-imaginando juntos nuestros futuros un nuevo contrato social para la educación invita a los gobiernos y a la ciudadanía del mundo a forjar una nueva visión, regida por principios como reforzar la educación como bien público y común aumentado la inversión en ella, y anima a pensar de manera diferente sobre el aprendizaje y las relaciones entre estudiantes, profesores, el conocimiento y el mundo. Defendiendo especialmente la función que desempeñan los docentes.
La Fundación SM publicará en febrero de 2022 la edición en castellano y portugués del informe. Durante las próximas cinco ediciones será la encargada de su edición en estos idiomas.
En palabras de Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM, "vivimos un tiempo decisivo para lograr que la Tierra sea un lugar humanamente habitable y este gran desafío solo podrá lograrse a través de la educación y en unión con otras entidades. Para la Fundación SM es un honor y una gran alegría trabajar junto a la UNESCO para hacer llegar a las escuelas el impulso y la motivación necesaria para comprender y hacer realidad Los futuros de la educación”.
El pasado miércoles, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, y la presidenta de Etiopía, Sahle-Work Zewde, han presentado este nuevo informe que ha sido resultado de dos años de trabajo de una comisión internacional independiente que se ha nutrido de un proceso mundial de consultas con la participación de más de un millón de ciudadanos y en la experiencia de 400 Escuelas Asociadas y 200 Cátedras UNESCO en todo el mundo.
En el informe se abordan de forma detallada las tecnologías digitales, el cambio climático, el retroceso democrático y la polarización social, y el incierto futuro de la esfera laboral. Insta a preparar un nuevo contrato social en materia educativa que nos permita colaborar con el objetivo de forjar futuros pacíficos, justos y sostenibles para todas las personas.
Los Estados Miembros de la UNESCO se comprometen a asignar entre el 15% y el 20% del gasto público a la educación, así como aumentar el volumen, la previsibilidad y la eficacia de ayuda internacional a la educación a través del cumplimiento de donar el 0,7% del PIB para la ayuda oficial al desarrollo.
Nuevo contrato social para la educación para 2050
La educación puede considerarse un contrato social y este nuevo contrato que propone la UNESCO debe superar la discriminación, la marginación y la exclusión. Debe garantizar la igualdad de género y los derechos de todos, independientemente de la raza, el origen étnico, la religión, la discapacidad, la orientación sexual, la edad o la ciudadanía. Para todo ello, se necesita un enorme compromiso en favor del diálogo social y del pensamiento y la actuación conjuntos.
Otras propuestas para renovar la educación:
Pincha aquí para descargar el resumen del informe