El cierre del ciclo escolar es uno de los momentos más intensos para los maestros de todos los niveles escolares. Se tienen que hacer evaluaciones finales, entrega de calificaciones, reportes administrativos, revisión de asistencias, organización de actividades de cierre, despedida de grupos, cursos de actualización y un largo etcétera.
Panorama general del Jubileo
El Jubileo del Mundo Educativo se celebró en Roma como gran cita del Año Santo, con un programa que se extendió del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2025 (Misa conclusiva el 1 de noviembre, Solemnidad de Todos los Santos). Hubo momentos en la Basílica y Plaza de San Pedro y en el Aula Pablo VI con estudiantes y educadores de todo el mundo.
¿Por qué en 2025? El 60.º de Gravissimum educationis
El Jubileo se enmarcó en el 60.º aniversario de la declaración conciliar Gravissimum educationis publicada el 28 de octubre de 1965. La Santa Sede subrayó esta efeméride y anunció que, en sintonía con el Pacto Educativo Global, pondría el acento en tres objetivos añadidos por el Papa: vida interior, humanización del mundo digital y educación para la paz.
La Carta Apostólica: firma, publicación y ejes
El Papa firmó la Carta Apostólica “Diseñar nuevos mapas de esperanza” el 27 de octubre, y se publicó oficialmente el 28 de octubre de 2025, precisamente en el aniversario de Gravissimum educationis. El texto sitúa la educación como trama de evangelización no no como accesorio, pide una mirada integral que una fe, razón, pensamiento,vida y conocimiento, justicia, y llama a cuidar a los últimos.
Alma del documento: educar es tejer esperanza “de dentro hacia fuera”, con comunidades que actúan como laboratorios de discernimiento e innovación al servicio del bien común.

Homilía de inicio (27 de octubre)
En la Misa con los universitarios en la Basílica de San Pedro, el Papa invitó a ensanchar la mirada contra la “atrofia espiritual” y a vivir el estudio como acto de amor que eleva al otro y forma conciencia crítica. Propuso unir cabeza, corazón y manos para saciar el hambre de verdad y sentido de los jóvenes.
Discurso a los estudiantes (30 de octubre)
En el Aula Pablo VI, alentó a los jóvenes a ser buscadores de verdad y artesanos de paz, con tres frentes muy concretos: cultivar la vida interior, humanizar lo digital (incluida la IA) y educarse para la paz en un mundo herido. La consigna: que la historia personal no la escriba un algoritmo, sino la libertad responsable iluminada por el Evangelio.
Discurso a los educadores (31 de octubre)
Ante miles de docentes en la Plaza de San Pedro, propuso cuatro acentos del oficio educativo: interioridad (tocar el corazón), unidad (superar dualismos como fe y razón),
caridad como método pedagógico y alegría como clima formativo. También pidió responder, con profesionalismo y esperanza, a desigualdad, violencia y fracturas culturales.
Clausura: Newman, Doctor de la Iglesia (1 de noviembre)
La Misa conclusiva en la Plaza de San Pedro tuvo un gesto histórico: san John Henry Newman fue proclamado Doctor de la Iglesia en el marco del Jubileo educativo. La homilía leyó las Bienaventuranzas en clave pedagógica y pidió que escuelas y universidades “brillen como haces de luz” y sean umbrales de diálogo y paz. La noticia fue ampliamente recogida por la prensa internacional.
El Jubileo nos dejó un mandato hondo y sencillo: educar con esperanza, de dentro hacia fuera y en comunidad, para que cada aula sea semilla de verdad, paz y justicia. Si caminamos juntos (escuela, familias, Iglesia y sociedad), nuestros alumnos podrán “diseñar nuevos mapas de esperanza” en la historia.
Únete a nuestra comunidad de educadores en WhatsApp:
¿Quieres recibir resúmenes verificados y materiales listos para aplicar en tu escuela?
Dale clic al enlace y únete ahora mismo a nuestra comunidad
https://chat.whatsapp.com/GvPrw8FKNjJ31qqbDpiMoA
