Educación

Futuro del aprendizaje  

Compartir por WhatsApp
Futuro del aprendizaje

El cierre del ciclo escolar es uno de los momentos más intensos para los maestros de todos los niveles escolares. Se tienen que hacer evaluaciones finales, entrega de calificaciones, reportes administrativos, revisión de asistencias, organización de actividades de cierre, despedida de grupos, cursos de actualización y un largo etcétera. 

Hablar de futuro siempre es una apuesta necesaria. Lo es incluso cuando las condiciones y los factores que se pueden tomar en cuenta son poco claros. O muchos más de los que uno desearía. Es necesario porque no hablar de futuro, no pensarlo, es una apuesta segura: es anticipar nada y por ende, afectar directamente los resultados y sobre todo, a las personas.  
 
Cuando hablamos de educación los factores son casi infinitos y las maneras en que los abordamos también. Partir de estos es fundamental para lograr trazar un mapa lo más claro posible sobre la situación que se enfrenta. En mayo de este año, la presentación del “Informe Mundial sobre el Personal Docente” dejó en clara una cosa: la escasez mundial de docentes está poniendo en riesgo el futuro de la educación. Los nuevos datos  indican que se necesitarán 44 millones de docentes adicionales para cubrir la educación primaria y secundaria universal en 2030. El dato es frío. Harán falta si las cosas siguen como hasta ahora. Apenas en 2021 la misma UNESCO nos informó que el número de infancias sin escolarizar ascendía entonces a 250 millones. Ambas cifras suponen retos que nunca antes hemos enfrentado.  

Si tomamos en cuenta que además estamos viviendo un momento sin precedentes en la historia – no solo relacionado con cuestiones geopolíticas sino también de avances tecnológicos con crecimiento exponencial-, lo más adecuado es trazar desde lo posible evitando cruzar por lo paliativo. Si bien es cierto que la urgencia existe, atenernos a resolverla únicamente es una resolución peligrosa y de corto alcance. 

Futuro del aprendizaje

Generar una conversación amplia en torno a esto es más que vital. Nunca antes habíamos tenido la posibilidad de estar en contacto directo con tantas opiniones: hoy es posible que vía plataformas como las redes sociales podamos entablar conversaciones profundas, alimentadas con múltiples posturas y por ende, con la posibilidad de ser representativas y con amplitud. Desde ahí, por ejemplo, podemos comenzar a proponer, a preguntar, a unir puntos.  

Es vital que imaginemos el futuro del aprendizaje en colectivo: que lo hagamos tejiendo las voces de quienes lo viven hoy para poder anticiparnos a las complejidades que cruzarán a quienes atiendan a los procesos educativos a corto, mediano y largo plazo. Si bien es cierto que es evidente la reestructura de los modelos educativos, lo que tenemos de cierto ahora es la posibilidad de extender el aula y lo que ésta conlleva. Es momento de hacerlo. Es posible.  

Futuro del aprendizaje

Artículos relacionados

Pensar y leer, leer y pensar

Pensar y leer, leer y pensar 

En cada lectura encontramos una lucidez que nos permite iluminar el propio entendimiento, por eso se dice que la lectura es una oportunidad para pensar.
Espacios de expresión emocional: una estrategia simple para el bienestar diario

Espacios de expresión emocional: una estrategia simple para el bienestar diario 

Un entorno que favorezca la confianza, la comunicación y el respeto, permite que cada estudiante se sienta bien al convivir con su grupo. 
Cómo desarrollar aulas que protegen a sus alumnos

Escuelas que cuidan: ¿Cómo desarrollar aulas que protegen a sus alumnos? 

Un entorno que favorezca la confianza, la comunicación y el respeto, permite que cada estudiante se sienta bien al convivir con su grupo. 
Primeros auxilios psicológicos como respuesta en el aula

Actuar a tiempo: primeros auxilios psicológicos como respuesta en el aula

Una intervención centrada en el apoyo emocional, que se brinda a estudiantes en situaciones de crisis, estrés agudo o impacto emocional.

Otros artículos que podrían interesarte