El Seminario Internacional de Educación Integral (SIEI) es un evento educativo gratuito que convoca anualmente a miles de personas interesadas en construir una comunidad y formar parte de un espacio de reflexión y análisis sobre temas relevantes para hacer de la escuela un lugar significativo que responda a los desafíos y necesidades del contexto actual.
Desde el 2020 se organiza en formato virtual y ha alcanzado a más de 40 mil profesores en más de 32 países.
La 15ª edición será un espacio de encuentro, reflexión y análisis sobre la educación para la ciudadanía global y sobre la educación que necesitamos para conseguir el futuro que queremos.
En cada una de las tres jornadas del SIEI 2022 se abordará un eje temático:
- 16 de marzo - Propósito de una educación más global
- 17 de marzo - Criterios para educar a la ciudadanía global
- 18 de marzo - Los futuros de la educación
Consulta el detalle del programa
La preocupación creciente por los grandes retos globales ha generado una intensa corriente en torno a la necesidad de educar ciudadanos y ciudadanas globales capaces de abordar estos desafíos y de contribuir a una nueva sociedad, más justa, inclusiva, pacífica y sostenible.
En Fundación SM creemos que la educación es la herramienta más importante para transformar el mundo que habitamos, por esta razón trabajamos en uno de los eslabones más relevantes del proceso educativo: la formación de docentes.
Por ello, el Seminario Internacional de Educación Integral (SIEI) busca abrir espacios de diálogo informado y plural para analizar los temas prioritarios en materia educativa, así como ayudar a los principales actores de esta comunidad en su misión de conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje de niños y jóvenes.
¿Para quién?
El SIEI 2022 está dirigido a todas aquellas personas interesadas en docencia, educación, innovación educativa y ciudadanía global.
Ponentes
El SIEI 2022 cuenta con un equipo de conferenciantes de alto nivel, todos ellos expertos en Educación en diferentes ámbitos:
Fernando Reimers, Director de la Iniciativa Global de Innovación Educativa y del Programa de Maestría en Políticas de Educación Internacional de la Universidad de Harvard y miembro de la comisión de alto nivel de la UNESCO sobre los futuros de la educación.
Verónica Boix Mansilla, asesora de Educación de la OCDE, doctora en Educación e investigadora principal en el Proyecto Cero de la Universiada de Harvard.
Mary Guinn Delaney, economista experta en salud escolar y asesora regional en Educación para la Salud y el Bienestar para América Latina y el Caribe de la UNESCO.
Nuno Crato, Profesor de Matemáticas y Estadística en la Universidad de Lisboa y actual presidente de Education Initiative.
Guillermo Cánovas, Director del Observatorio para el Uso Saludable de la Tecnología (EducaLIKE) y del Centro de Seguridad en Internet para Menores en España.
Victoria Camps, Presidenta de la Fundación Víctor Grifols i Lucas y catedrática emérita de Filosofía moral y política de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Tarcila Rivera Zea, integrante de la Alta Comisión Internacional sobre los “Futuros de la Educación” de UNESCO y activista en defensa de los derechos de los pueblos, las mujeres y la juventud indígenas desde la Asociación CHIRAPAQ.
Elisa Guerra, maestra en Estudios Especializados de Educación por Harvard y licenciada en Educación preescolar con maestría en Educación con especialidad en Procesos de Enseñanza-Aprendizaje por el ITESM.
Añadir nuevo comentario