La neurociencia es la disciplina encargada del estudio del sistema nervioso y todo lo que este implica, desde las funciones biológicas del cerebro hasta el desarrollo filogenético de las redes neuronales.
Aplicada al ámbito educativo, la neurociencia nos da algunas claves para mejorar la práctica pedagógica y ayudar a que nuestros alumnos puedan desarrollar al máximo su potencial.
En los últimos tiempos han aparecido términos con el prefijo “neuro” que nos invitan a aprovechar los descubrimientos del funcionamiento del sistema nervioso y aplicarlos a la educación:
- Neuroeducación: la neurociencia enfocada a la mejora de los procesos cognitivos y a entender mejor cómo aprende el cerebro.
- Neurodidáctica: enfoque psicopedagógico basado en el funcionamiento cerebral para adecuar la acción didáctica de la forma óptima para cada individuo.
- Neuroaprendizaje: la disciplina que combina la psicología, la pedagogía y la neurociencia para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje.
Todavía nos quedan muchas cosas por aprender sobre el funcionamiento del cerebro, pero ya se han dado algunos pasos. Muchos de ellos se recogen en los tres libros de los que hablamos a continuación. Son libros teóricos que incluyen una parte práctica de aplicación directa en el aula:
Neurociencia en la escuela. HERVAT: investigación neuroeducativa para la mejora del aprendizaje
Autor: Tomás Órtiz
Prólogo de José Antonio Marina
Objetivo
Según nos cuenta su autor, Tomás Ortiz, la neurociencia debe cumplir unos objetivos educativos concretos para ayudar a los profesores a:
- Entender el proceso educativo.
- Resolver trastornos del aprendizaje de origen neurológico.
- Mejorar los procesos de aprendizaje e incrementar las posibilidades de la inteligencia humana, sugiriendo nuevos métodos y validando los elaborados por la pedagogía.
- Establecer sistemas eficientes de interacción entre cerebro humano y tecnología.
¿Qué vas a encontrar en este libro?
- En la primera parte del libro se revisan los principales hitos de neurocientíficos que deben ser conocidos por los docentes y los padres. En primer lugar, la plasticidad del cerebro, que permite el aprendizaje. A través de la educación transformamos el cerebro de nuestros alumnos e hijos, por ello exige conocimiento y responsabilidad. Otro tema importante es el desarrollo cognitivo; existen períodos críticos, ventanas de oportunidad, en los que resulte más fácil aprender algo determinado.
- En la segunda parte del libro, Ortiz nos presenta un programa para mejorar el aprendizaje, al que llama HERVAT (acrónimo de hidratación, equilibrio, respiración, y control visual, auditivo y táctil) cuyo objetivo es preparar el cerebro del alumno para que esté en condiciones de aprender, lo que implica cuidar de su estado físico y fortalecer su atención. En los centros educativos en los que se ha implantado, los docentes reconocen una mejoría en el rendimiento de sus alumnos. Este programa demuestra que neurociencia y educación pueden cooperar, y que necesitamos tender puentes entre el laboratorio y el aula.
Cuestiones abordadas
- ¿Qué aporta la neurociencia a la educación?
- El reto de la neuropedagogía
- Neuroplasticidad y educación
- Neurodesarrollo cognitivo y educación
- Neurodesarrollo emocional y educación
- Importancia del sueño en la neuroeducación
- Importancia de la nutrición en la neuroeducación
- Importancia del ejercicio físico en la neuroeducación
- El programa neuroeducativo HERVAT
Implicar al cerebro reconectado. Efectos de la tecnología en la reconexión del cerebro de los alumnos
Autor: David A. Sousa
Prólogo de Francisco Mora
Objetivo
Responder a la pregunta de cómo está cambiando el cerebro humano debido al impacto de la tecnología. Aunque existen ya algunos resultados de investigaciones que demuestran cambios claros a corto plazo en la atención, la función de la memoria, los procesos de pensamiento y la conducta social de los alumnos, no se sabe a ciencia cierta cuál será el impacto a largo plazo porque se necesita más tiempo para determinar dichos efectos.
Esta obra analiza qué dice la investigación sobre cómo la tecnología puede estar cambiando la forma en la que los alumnos interactúan con el mundo y perciben los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Además, aborda algunas estrategias exitosas y probadas por docentes que utilizan la tecnología como una herramienta para seducir, motivar e implicar a los alumnos.
¿Qué vas a encontrar en este libro?
El abanico de temas que cubre esta obra es ambicioso en sus reflexiones sobre la atención, la curiosidad, la memoria, el pensamiento, la conducta social, y sobre todo, en las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, a la enseñanza y los efectos de estas, dentro y fuera del colegio, en relación con el rendimiento mental de los alumnos. La información que vas a encontrar se basa en estudios científicos y conocimientos sólidos sobre la función cerebral y el modo en que aprendemos.
Un libro que aparece en el momento adecuado y necesario, en lengua española, ocupando un espacio que era muy necesario. Es un libro de lectura fácil, corto, directo y actualizado.
Cuestiones abordadas
Este libro ayudará a dar respuesta a preguntas como las siguientes:
- ¿Cuáles son algunas de las principales precauciones para el uso de la tecnología?
- ¿Cómo está reconectando la tecnología el cerebro de los niños?
- ¿Está la tecnología acortando los intervalos de atención de los alumnos?
- ¿Cómo influye la tecnología en la capacidad de los alumnos de recordar información?
- ¿Qué cambios debemos realizar en el currículo para adecuarlo al cerebro reconectado?
- ¿Cómo podemos utilizar la tecnología para mejorar la capacidad de pensamiento y la creatividad de los alumnos?
- ¿Cómo afecta la tecnología a la conducta social y qué podemos hacer al respecto?
Mente y aprendizaje. Neuropsicología aplicada a la educación
Autor: Isauro Blanco
Prólogo de Ignacio Morgado
Objetivo
Esta obra surge como un esfuerzo por acercar la neurología a la educación y proporcionar a padres y docentes sugerencias de intervención educativa que permitan desarrollar mejor el potencial de cada niño.
¿Qué vas a encontrar en este libro?
En síntesis, el autor nos explica los procesos mentales que participan en la creación del conocimiento, y las habilidades que consideramos propias del ámbito educativo básico.
- En su primer capítulo Isauro Blanco nos acerca al funcionamiento neurológico, a la organización interna del cerebro y a su anatomía.
- A partir del segundo capítulo en adelante aborda la relación de la neurología con las emociones y con el aprendizaje (incluso en la dislexia y en el déficit de atención).
- Sigue con un capítulo dedicado a la adolescencia, al estudio de la implicación de la neurología en la socialización (disfunciones de la empatía, la timidez, el autismo…) y, por último, acaba con el tema de la resiliencia.
Cuestiones abordadas
- Estructura de los principales procesos mentales, como los sentidos, la percepción, la motricidad, el sueño, las motivaciones y emociones, el aprendizaje y la memoria y el lenguaje, descrita en el texto tratando de fundamentarla en sus respectivos procesos neuronales subyacentes.
- Alteraciones que más preocupan en el desarrollo escolar básico, como los problemas de la psicomotricidad, la atención, la hiperactividad, la falta de sueño o el estrés, entre otras muchas.
- Observaciones sobre la importancia específica de los factores que favorecen el proceso educativo, como el sueño, la alimentación…
- Diferencias neurológicas y mentales propias de cada sexo que pueden condicionar la actividad en las aulas.
- Cuadros llamados “aplicaciones”, donde el lector va a encontrar la información necesaria para poner en práctica muchos de los consejos que, derivados del análisis neuropsicológico y la práctica pedagógica, pueden servir a los maestros y docentes en general a reforzar sus mejores métodos de enseñanza.
Añadir nuevo comentario