El título ¡La educación está desnuda! Lo que deberíamos aprender de la escuela confinada forma parte de la colección Biblioteca de Innovación Educativa. Dicha colección recoge las aportaciones más significativas e innovadoras en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo de ayudar a construir, desde la investigación y la reflexión rigurosas, la escuela del futuro.
La pandemia nos ha permitido, como si se tratara de una lente de aumento, ver las limitaciones de nuestra escuela. Como señala Juan Ignacio Pozo, no son problemas generados por la COVID-19, sino desvelados por ella.
En el texto no solo lleva a cabo el diagnóstico de la situación; también aborda las líneas de actuación que podrían ayudar a avanzar hacia una educación que promueva realmente los aprendizajes imprescindibles para cualquier ciudadano del siglo xxi. "Tenemos una escuela para una sociedad que ya no existe”, afirma el autor.
Su objetivo no es hacer una crítica de lo que los diferentes agentes educativos han hecho durante la crisis del coronavirus, sino repensar y reconstruir las formas de enseñar y aprender, de reflexionar y dudar de lo que venimos haciendo.
Elena Martín, desde el prólogo, destaca lo que este libro aporta de manera diferencial frente a otros posibles estudios sobre el mismo tema, y es “la peculiaridad de hilar el análisis, tomando como eje el conocimiento que las ciencias del aprendizaje han ido construyendo. Nacho Pozo es uno de los mayores expertos en los procesos que permiten aprender a los humanos. La educación no puede permitirse desperdiciar todo el conocimiento que la psicología va acumulando y que ayuda a fundamentar con rigor las líneas de innovación." Es necesario identificar los aprendizajes necesarios para elaborar un currículo más ajustado y que no sea solo una acumulación de contenidos; aunque el enfoque de las competencias está presente en la normativa curricular desde 2006, no ha calado del todo en el día a día de la escuela. Hay que definir el perfil competencial del estudiante al acabar la educación obligatoria atendiendo a aquellas capacidades que la Agenda 2030 señala como imprescindibles.
En palabras de Juan Ignacio Pozo:
“La pandemia del año bisiesto de 2020 ha sido una oportunidad para desvelar algunas de las fallas y debilidades estructurales más profundas de nuestro sistema educativo.”
Nos lo muestra realizando el siguiente recorrido a través de los seis capítulos del libro:
- La brecha digital hace crecer la desigualdad educativa.
- La escuela entra en la familia, ¿y la familia en la escuela?
- La falta de recursos tecnológicos, didácticos y personales.
- Una escuela analógica para una sociedad digital.
- Un modelo de enseñanza y aprendizaje obsoleto.
- ¿Qué se enseña y qué se evalúa en nuestra educación?
- ¿Cómo se enseña y cómo se aprende en nuestra educación?
- El futuro que nos espera: la educación híbrida.
- ¿Prohibir el teléfono móvil en las aulas o enseñar a usarlo? De los peligros de las TIC a su uso epistémico en las clases.
- Nuevas formas de enseñar para nuevas formas de aprender.
La situación de pandemia nos ha devuelto el reflejo de una educación desnuda, como en El traje nuevo del emperador, el cuento de Hans Christian Andersen. Esta obra retrata esta desnudez para encontrar nuevas formas de vestir a la educación.
Una colección que innova en educación
La colección Biblioteca de Innovación Educativa recoge las aportaciones más significativas del mundo educativo con el objetivo de ayudar a construir e inspirar la escuela del futuro.
Otros títulos que pueden interesarte:
Más información | Más información | Más información | Más información |
Añadir nuevo comentario