La muerte es tan habitual como la propia vida. Cada día hay nacimientos. Igual que cada día hay fallecimientos. Sin embargo, el segundo caso es un tema del que poco se habla en general.
Incluso evitamos llamarla por su nombre y utilizamos eufemismos como “se fue, se marchó, nos dejó…” por no decir “se murió”.
Si nos trasladamos a la escuela, todavía es mayor el vacío que le hacemos a una de las verdades y realidades más certeras que tenemos en el mundo. ¿Porqué entonces nos podemos tratarla desde el currículo igual que tratamos el nacimiento?
Lo que no se habla, se teme; lo que no se menciona, se convierte en tabú; lo que no se conoce, asusta; incluso se rechaza.
La práctica de la Pedagogía de la muerte
Son muchas las preguntas que podríamos debatir en relación con este gran tema. La Fundación SM y la Universidad Autónoma de Madrid han trabajado conjuntamente para elaborar una guía pensada para los profesores y las familias que quieran integrar este contenido en la educación de hijos y/o alumnos.
Los autores de esta guía son Agustín de la Herrán Gascón, Pablo Rodríguez Herrero, Patricia González Collado y Manuela Pedregal Valle, todos ellos ligados a la universidad, con una dilatada experiencia y conocimiento relacionado con la pedagogía de la muerte. Recogen, entre otras muchas, preguntas bien profundas como:
- ¿Son educativas la conciencia de finitud y de muerte?
- ¿Cuáles son los beneficios de una educación y un currículo que incluyan la muerte?
- ¿Desde qué edad se debería enseñar teniendo en cuenta la muerte?
Tratan con valentía el tema del suicidio y también el del aborto, dos tabúes sociales que también abordan desde un punto de vista pedagógico.
Breve descripción de la guía
En sus primeras páginas presenta una escala de actitudes para la reflexión y autoformación sobre qué papel juega la muerte en la educación, con versión para docentes y familias. Así podremos situarnos, antes de seguir leyendo, sobre si sentimos más rechazo que aceptación, o bien más aceptación que rechazo sobre la idea de tratar la muerte desde la educación.
A continuación, la guía nos contextualiza conceptualmente sobre el significado de pedagogía y didáctica de la muerte, qué es educar teniendo en cuenta la muerte y el propio concepto de muerte. No solo es entendida como fallecimiento, sino que desde el punto de vista pedagógico hay conceptos muy relevantes como la elaboración cultural o religiosa, muerte de un pueblo, cultura o lengua, muerte continua, muerte parcial…
Continúa con la presentación de unas claves pedagógicas y algunos posibles beneficios formativos que supone la inclusión de la muerte en el currículo o en la formación.
Nos muestra cómo se podría recoger en la enseñanza, cómo planificar su programación, los miedos que puede generar y la respuesta didáctica a ellos.
Desde su pagina 65 y hasta la 200 presenta el enfoque de la educación que tiene en cuenta la muerte, el duelo, algunos casos especiales, los suicidios de estudiantes y seres queridos, el aborto de alumnas y, por último, a alumnos con enfermedades graves que fallecen.
Sin duda una joya pedagógica que nos va a conducir a una reflexión intensa y profunda sobre el sentido de la vida y del fin de esta.
La conciencia de la muerte es clave para una orientación de la vida. Es la base para vivir mejor y con mayor plenitud, otorgando la importancia debida a las cosas que la tienen, y para existir con todo el sentido que proporciona una responsabilidad más consciente derivada de su comprensión. (Herrán y Cortina, 2006, págs. 8 y 9)
Comentarios
Buenos días,
Hola tengo un libro escrito y
Hola, Ismail.
El padre de mis 3 hijos
Me parece muy necesario
¡Muchas gracias por tu
Excelente material
¡Muchas gracias por tu
Añadir nuevo comentario