• BLOG

"Escuelas que emocionan", una lectura emocionante y transformadora

Entrevistamos a José Ramiro Viso, autor de "Escuelas que emocionan"

EscuelasQueEmocionan

 

Mucho se ha hablado en estos últimos años sobre la importancia de las emociones y de la inteligencia emocional, pero, ¿qué más podemos aprender?

Este libro no es un manual de inteligencia emocional, tampoco es una tesis doctoral ni un trabajo de fin de grado. José Ramiro Viso huye del abuso de citaciones y tecnicismos.

 

El principal objetivo es que este libro tenga un componente transformador, planteando a lo largo de sus páginas algunas cosas que se pueden hacer, a veces casi manteniendo lo que ya se viene haciendo en las aulas, otras veces mejorando lo presente; y, en otras ocasiones, introduciendo algunas novedades que sirvan para transformar nuestros centros en escuelas que de verdad emocionen.

Está inspirado en alguna de las conclusiones obtenidas en su tesis doctoral, que lleva por título Percepción de la inteligencia emocional en el aula y su influencia en la salud mental, la violencia escolar y el rendimiento académico (Viso Alonso, 2016). 

Algunas de las conclusiones obtenidas, que han contribuido a la bibliografía científica y han inspirado este libro, son las siguientes:

  • La inteligencia emocional no es una capacidad exclusivamente subjetiva.
  • El alumnado y el docente con mejor salud mental regulan mejor sus emociones.
  • Una mayor inteligencia emocional reduce la agresividad.
  • La percepción de la inteligencia emocional de una persona influye en su rendimiento.

Escuelas_que_emocionan

El argumento principal del libro sostiene que, si se transforman las personas y se transforman los ambientes donde conviven esas personas, los colegios pueden convertirse en escuelas que emocionan”.

Con este propósito, se proponen actividades y estructuras para que los colegios se conviertan en escenarios emocionalmente acogedores donde los alumnos puedan disfrutar y aprender: confortabilidad emocional.

Asimismo, se explica cómo los profesores pueden y deben convertirse en los referentes emocionales de los alumnos, puesto que los alumnos aprenden lo que ven: ejemplaridad emocional.

Finalmente, en el capítulo dedicado específicamente a los alumnos, alumnos emocionalmente saludables, se explican las herramientas de que disponen los profesores para que estos adquieran el mayor número de competencias emocionantes. Para ello, se articula una guía de preguntas que facilitan que el profesor conecte estas competencias con la experiencia emocional de los alumnos; se proponen una serie de estándares de aprendizaje relacionados con estas competencias; y, por último, se sugieren actividades, rutinas y estructuras para facilitar que los alumnos desarrollen estas competencias.

Con el fin de armonizar estas intervenciones transformadoras y las aportaciones teóricas que las justifican, José Ramiro Viso ha desarrollado el modelo de competencias emocionantes (MCE), que aspira a convertirse en un modelo concreto y permanente de actuación capaz de permear toda la vida colegial y establecerse como fuente de inspiración para un sin número de intervenciones educativas.

Este modelo se compone de una constelación de competencias organizadas en torno a seis grandes capacidades y dos perfiles.

  • El perfil personal recoge tres capacidades: centrarse, regularse, activarse.
  • El perfil social integra otras tres: abrirse, respetar y resolver.

De tal modo que una persona emocionalmente inteligente es aquella que es capaz de centrarse, regularse y activarse; pero, al mismo tiempo, la que consigue abrirse a los demás, respetarlos y resolver los conflictos que se producen.

En este libro podrás encontrar una muestra y ejemplos de rúbricas de evaluación para cada uno de los tres niveles educativos: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, instrumento con el que medir el grado de consecución de cada una de las competencias emocionantes, de las seis grandes capacidades y, por último, del talante emocional del alumno.

ENTREVISTA A JOSÉ RAMIRO VISO

Jose_Ramiro_Viso¿Qué tiene de innovación este libro cuando parece que todo está escrito sobre inteligencia emocional?

Es verdad que hay muchas obras sobre inteligencia emocional en el mercado, y cada vez más sobre la importancia de la inteligencia emocional en las escuelas.

Creo que el acierto de este libro está en presentar un modelo completo dirigido a las escuelas. Sin pretender abarcarlo todo, el libro ofrece una visión de conjunto sobre cómo la inteligencia emocional puede impregnar y transformar la vida de los colegios desde una triple perspectiva: la vida de los profesores, la de los alumnos, y también, y quizás sea una pequeña novedad, la de los espacios y ambientes en que unos y otros conviven a diario.

En segundo lugar, me atrevo a proponer un modelo de referencia con el que organizar este apasionante mundo de las emociones y de su manejo inteligente y saludable: el modelo de competencias emocionantes.

Todo ello encaminado a que las escuelas sean lugares donde los alumnos tengan la oportunidad de aprender y, además, de disfrutar y ser felices. El libro no deja de ser una herramienta para conseguir este equilibrio, que es la base de todo aprendizaje sano.

¿Qué te motivó a escribir esta obra, después de tantos años trabajando en relación a las emociones desde diferentes ámbitos profesionales (docente, investigador, orientador…)?

La verdad es que empecé dando cursos sobre inteligencia emocional a docentes hace muchos años, probablemente más de quince. Era un tema que me apasionaba. Fruto de esa pasión, intenté profundizar sobre ello de una manera más sistemática y, digamos, “científica” y me embarqué en uno de los grandes proyectos de mi vida: una tesis doctoral, sobre la inteligencia emocional de alumnos y profesores, y su relación con variables tan interesantes como el rendimiento académico, la violencia escolar y su equilibrio psicológico. A continuación, realicé colaboraciones para libros de Lengua con la propia editorial SM en los que se incluían cuentos y dinámicas prácticas para desarrollar la inteligencia emocional. Por tanto, este nuevo libro es el fruto final de esta trayectoria.

En él se proponen tanto datos relevantes desde el punto de vista científico como propuestas concretas y transformadoras que parten de mi experiencia de más de 25 años como profesor de alumnos y de profesores, y todo ello aliñado con mi pasión por esta profesión de maestro y por su relación con el proceso de aprender.

Muchos años después de haber empezado en este mundo de la educación y mantenerme en él con el entusiasmo del primer día, creo que es el momento de aportar mi granito de arena.

Y te voy a contar una anécdota personal, de esas que hacen ilusión de verdad. El año pasado me encontré con un antiguo alumno. Yo fui su tutor en 2º de BUP, en el curso 1994-95, ya ha llovido. Llevábamos sin vernos unos 20 años. Estuvimos hablando durante cuatro horas de su vida y sus proyectos, y de mi vida y mis proyectos. Al despedirme, me dio un abrazo (cuando todavía se podía) y me dijo: “Sigues con el mismo entusiasmo que cuando te conocí, hace 25 años”. No me pudo hacer un elogio mejor, sinceramente lo creo.

¿Qué mensajes destacarías como imprescindibles para el lector?

Hay varios mensajes. En el prólogo, hablo de la importancia de aprender y ser feliz, y del equilibrio que debe conseguirse en los colegios.

Un alumno que saca buenas notas pero es infeliz, está continuamente agobiado por su perfeccionismo, es un fracaso del sistema. Asimismo, un alumno que vive alegremente, totalmente despreocupado, que no le coge el gusto a la apasionante tarea de aprender, también es otro fracaso para los profesores.

Se trata de conseguir alumnos brillantes y felices, apasionados por la tarea de aprender, que disfruten con ella y que salgan de los colegios con la idea de seguir aprendiendo durante toda su vida.

Otro mensaje es que debemos cultivar el mayor número de competencias emocionantes. Cuanto mayor sea el número de competencias emocionantes que manejemos, mayor será la probabilidad de disfrutar de todos los beneficios que las emociones pueden aportar a nuestra vida.

Debemos buscar un equilibrio entre el desarrollo de competencias autoemocionantes (las que buscan el bienestar personal) y las socioemocionantes (las que buscan las relaciones armónicas con los demás). No podemos ser felices en solitario. No podemos ni vivir ni sobrevivir en solitario. Somos seres sociales. Esta terrible pandemia nos ha recordado nuevamente la estrecha interconexión entre lo personal y lo social.

Por último, las propuestas de actividades y dinámicas concretas que se aportan, que también las hay, tienen el objetivo de recordarnos que es posible transformar los colegios en ambientes mucho más acogedores donde los alumnos tengan la oportunidad de disfrutar aprendiendo, que en el fondo, es la única manera sana de aprender.

¿Con qué te gustaría que se quedase el tector tras leer tu libro?

Hay un capítulo dedicado especialmente a los profesores y profesoras titulado “Ejemplaridad emocional”. Lo que sugiero en él es que los docentes son el espejo en el que los alumnos se van a mirar a la hora de desarrollar su inteligencia emocional. Además, afirmo, sin muchas contemplaciones, que los programas de inteligencia emocional que solo proponen dinámicas muy interesantes son insuficientes si el profesor no se convierte en un modelo emocional todos los días. Los alumnos aprenden lo que ven, y por tanto, los profesores deben convertirse en ejemplos vivos de conocimiento y gestión emocional.

Los alumnos van a desarrollar su inteligencia emocional si los docentes son sus líderes emocionales.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Ideas no me faltan. Y, sobre todo, intento que se vayan concretando.

Hace unos meses, he presentado una página web con un blog en el que publico artículos sobre mis pasiones: la innovación educativa, la inteligencia emocional y los procesos de aprendizaje. También ofrezco mis servicios de consultoría para colegios que quieran seguir innovando.

Además, he estrenado recientemente un canal de youtube para difundir este tipo de conocimientos de manera más audiovisual.

Asimismo, estoy trabajando en el tercer volumen del Programa ASÍ (Aprendizaje Significativo e Integrador), cuyos dos primeros libros (ASÍ 4 y ASÍ 5) ya están en el mercado.

 

Sobre el autor

José Ramiro Viso Alonso es doctor en Educación, licenciado en Psicología Clínica y especialista en innovación educativa, inteligencia emocional y procesos de aprendizaje. Lleva 25 años como profesor en diferentes ámbitos: universidad, bachillerato, educación secundaria y formación continua del profesorado. Actualmente, desarrolla su labor como profesor de Pedagogía Terapéutica e Inclusiva, y orientador de Educación Secundaria en un colegio de Toledo. 

Añadir nuevo comentario

Artículos relacionados

Seminario Innovación Educativa III

Leer más

Las redes como fuente de conocimiento

El aprendizaje enredado: las redes como fuente de conocimiento
Leer más

Inversión digital: un factor de desigualdad 

La inversión digital, un factor de desigualdad que se agudiza
Leer más

Ver todos los artículos

Top