El pasado 27 de enero tuvo lugar el encuentro virtual con José Ramiro Viso y Pablo Fernández Berrocal, autores del libro y del prólogo respectivamente del título “Escuelas que emocionan”.
Este webinar se realiza en el marco de un Seminario de Innovación Educativa online bimensual. Más de 200 profesores se conectaron en directo y pudieron trasladar sus dudas y preocupaciones a estos dos profesionales de la educación emocional.
¿Te lo perdiste?
Ahora puedes volver a verlo
Este libro nace en plena pandemia y ha sido publicado recientemente en la colección Biblioteca de Innovación Educativa. La COVID-19 nos somete a una experiencia de prueba emocional, por lo que no puede ser más oportuno el que nos planteemos cuestiones sobre el estado emocional de alumnos, profesores, familias…
El seminario online abre con esta interesante pregunta:
¿En qué estado emocional se encuentra la escuela en este momento?
Según José Ramiro, es algo más triste que tiempo atrás, pero es una escuela de la confianza. La escuela ha demostrado que se puede confiar en ella: ha sido todo un reto para profesores y alumnos trabajar de otro modo, y se ha logrado.
Pablo añade que se encuentra en un estado emocional negativo, con más ansiedad y depresión, ya que pensábamos que el fin era la vacuna, pero no ha sido así: siguen las restricciones, la semipresencialidad en las aulas... Este estado emocional es un claro reflejo de la sociedad del momento, y hay que platearse trabajar sobre ello.
¿En qué medida abordar un trabajo sistemático de la inteligencia emocional puede ayudarnos a mejorar la salud mental de los alumnos? ¿Es posible favorecer el rendimiento académico trabajando las emociones?
Estudios elaborados recientemente recogen que los chicos y chicas que tienen más recursos emocionales pueden llevar mejor esta situación de pandemia y sus consecuencias, lo que repercute directamente en el rendimiento académico. Cualquier persona, ya sea adulto, joven o niño, ve afectado su rendimiento si no se encuentra bien emocionalmente.
El planteamiento del modelo de trabajo que propone José Ramiro en su libro "Escuelas que emocionan" pretende conseguir un aprendizaje equilibrado y sano.
A lo largo de la vida vamos acumulando competencias emocionantes con diferente nivel de adquisición y dominio, lo que genera un talante emocional o perfil emocional que nos predispone a actuar de una determinada manera.
Las emociones bañan también la tecnología, tan utilizada y presente hoy en nuestra rutina diaria, por lo que incluso aquí es necesario incluir la emociones como parte de la comunicación entre personas. Un mensaje de móvil acompañado de un emoticono puede cambiar el sentido completamente de una afirmación.
José Ramiro y Pablo destacan la necesidad de que la educación emocional se recogida en las leyes educativas, para facilitar a los profesores un trabajo sistemático en las aulas, con sus tiempos ajustados y, por tanto, debería aparecer en el currículo.
Para acabar su exposición compartieron varios emoconsejos y abrieron un turno de preguntas que dejamos constar aquí.
Turno de preguntas
- ¿Cómo lograr que los colegios hagan partícipes a las familias en la educación emocional?
- ¿Cómo romper la barrera del miedo al silencio de un alumno?
- ¿Cómo se compagina el trabajo de las emociones con la tecnología?
- ¿Introducir la relajación o la meditación en las clases contribuye a mejorar la inteligencia emocional?
- ¿Cómo conjugar lo emocional con el proceso de evaluación?
- ¿Cómo introducir las emociones en todas las asignaturas?
- ¿Cómo sustentar una escuela de padres basada en la educación emocional desde el centro escolar?
¿Qué vas a encontrar en el libro "Escuelas que emocionan"?
Un modelo concreto de actuación para el trabajo en competencias emocionantes (MCE), que aspira a permear toda la vida colegial y establecerse como fuente de inspiración para un sinnúmero de intervenciones educativas.
Se sugieren actividades, rutinas y estructuras para facilitar que los alumnos desarrollen estas competencias; actividades y estructuras para que los colegios se conviertan en escenarios emocionalmente acogedores, y se proponen una serie de estándares de aprendizaje relacionados con estas competencias.
Encontrarás también rúbricas de evaluación para cada uno de los tres niveles educativos: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, instrumento con el que medir el grado de consecución de cada una de las competencias emocionantes.
Si quieres conocer un poco más, puedes leer el post "Escuelas que emocionan", una lectura emocionante y transformadora.
Añadir nuevo comentario