El título Cooperar para crecer forma parte de la colección Biblioteca de Innovación Educativa. Esta colección recoge las aportaciones más significativas e innovadoras en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo de ayudar a construir, desde la investigación y la reflexión rigurosas, la escuela del futuro.
Este libro ofrece, a lo largo de sus distintos capítulos, herramientas, propuestas y recursos que guiarán en el proceso de implantación del trabajo cooperativo en la etapa de infantil.
Sabemos que cuando un niño aprende de la mano de otro niño, su aprendizaje es más natural, más significativo, más vital, más vinculado. El que enseña se siente capaz y generoso; el que aprende se convence de que saber con ayuda de un amigo es algo importante.
¿Se puede iniciar el aprendizaje cooperativo en Educación Infantil?
Sí se puede iniciar el aprendizaje cooperativo en Educación Infantil, aunque no es una tarea sencilla. Tiene su complejidad, ya que supone un plus de exigencia en lo que se refiere al diseño didáctico y la gestión del aula.
Hay que partir desde ese narcisismo evolutivo a la cooperación con los otros niños, cuando además la mayoría de ellos quieren estar con los padres y no en el colegio. Hay que avanzar en la idea de ayudar a otros cuando aún están se hallan inmersos en la tarea de construirse a sí mismos.
¿Cómo pedir a niños de Infantil que aprendan con los demás si todavía no experimentan el placer de compartir juegos, palabras y aprendizajes entre sí?
Podría decirse que el mismo título está respondiendo a esta cuestión, ya que cooperar es un proceso que les va a permitir crecer y desarrollarse como seres que forman parte de un grupo. Debe hacerse sin prisas, sin rigidez o demasiada exigencia.
Este libro muestra la realidad de aula y pone atención tanto en los buenos encuentros entre los niños como en los conflictos que puedan surgir. Se debe dar tiempo a los niños para recorrer su socialización de manera pausada y placentera.
Cuando llegan a clase en tres años, su relación principal no es con los “iguales”, sino con la maestra, reproduciendo la díada madre-hijo, padre-hijo. Poco a poco, cada niño o niña va incorporando las voces, las caras, las costumbres y las preferencias de otros niños. Desde este momento tan narcisista, solo se llega a la valoración de los otros a partir de la curiosidad, del descubrimiento y del propio interés, ya que los compañeros de clase nos ofrecen oportunidades, diversión, conocimiento y placer.
Los autores, Olga Alonso Manso Baeza y Francisco Zariquiey Biondi, animan y explican la necesidad de incluir las subjetividades de cada niño, las emociones, los valores y el tratamiento de los conflictos, así como el modo de organizar lugares, agrupaciones, roles, tareas y normas para sensibilizar a los pequeños y motivarlos a compartir sus aprendizajes con los demás niños.
Desde el prólogo, Mari Carmen Díez Navarro nos cuenta como dentro de las dinámicas cooperativas se abordan los contenidos académicos, pero también se potencia el aprendizaje de toda una serie de destrezas, valores y estrategias relacionadas con el trabajo en equipo, la convivencia y la gestión constructiva del conflicto; es decir, cooperan para crecer.
En este libro se recogen algunas líneas teóricas con sus correlatos pedagógicos, y se contrastan varios modelos educativos, centrándose en el estilo constructivista y cooperativo.
El lenguaje del libro es claro, directo, cercano, casi coloquial a veces, pareciendo que los autores dialogan con cada lector; responden a sus preguntas, aportan consejos, indicaciones o pautas; y les plantean reflexiones, cuestionarios y retos.
¿Qué valor diferencial tiene este libro respecto a otros manuales de trabajo cooperativo?
Esta obra recoge el resultado, conocimiento y experiencia derivados de la creación y desarrollo del colegio Ártica de Madrid, un centro que se diseñó desde y para la cooperación.
“La idea era sencilla: veníamos a poner en marcha una organización escolar que utilizaría la interacción entre iguales como herramienta clave para promover el aprendizaje de todos los alumnos·”. Apostaron por el aprendizaje cooperativo como elemento vertebrador del acto educativo.
Nos ofrecen su experiencia de éxito pero también de dificultades de una práctica real: “Los niños y niñas de 3 años no podían hacer Parejas cooperativas de lectura, porque no leían; no podían hacer Folio giratorio porque no escribían; y no podían hacer Tutorías entre iguales porque todavía no eran capaces de explicar con facilidad las cosas que sabían.
Bajo la coordinación del equipo de innovación del centro, construyeron un modelo de cooperación que terminó adecuándose a sus necesidades dentro de la etapa. La experiencia de este centro ha permitido que sus docentes expertos asesoren a otros colegas y centros que quieren incorporar la cooperación en la dinámica habitual de sus clases.
Estructura del libro
Se estructura en siete capítulos:
- Agrupa a los alumnos: quiénes son, cómo formo los grupos, la cohesión, la identidad grupal…
- Organiza un contexto cooperativo: interacción, normas, roles…
- Diseña tareas cooperativas: motivación, activación de conocimientos previos. , responsabilidad individual…
- “Cooperativiza” tu práctica docente: técnicas y rutinas.
- Evalúa la cooperación: qué, cuándo, dónde, quién…
- Secuencia implantación: se ofrece varias opciones.
- Promueve una cultura de la cooperación: individualismo, cooperación, beneficios…
Ventajas que aporta el aprendizaje cooperativo:
Los autores afirman que el aprendizaje cooperativo contribuye a:
- estimular el desarrollo cognitivo
- reducir la ansiedad
- fomentar la interacción
- promover la autorregulación
- permitir la adecuación de los contenidos al nivel de comprensión de los diferentes alumnos
- favorecer la integración, la comprensión intelectual y el desarrollo socioafectivo - aumentar la motivación
- mejorar el desempeño académico
“La competencia para cooperar del alumnado constituye un medio y un fin en sí mismo, lo que implica no solo cooperar para aprender, sino también aprender a cooperar.”
Una colección que innova en educación
La colección Biblioteca de Innovación Educativa recoge las aportaciones más significativas del mundo educativo con el objetivo de ayudar a construir e inspirar la escuela del futuro.
Otros títulos que pueden interesarte:
Más información | Más información | Más información | Más información |
Comentarios
Buenos días,
Buenos días, Yolanda. Puedes
Añadir nuevo comentario