Los días 14 y 15 de abril tuvo lugar el Congreso de Educación ”Ciento volando”, un evento virtual en el que contamos con expertos y referentes del mundo de la educación cuyas charlas sirvieron de inspiración a toda la comunidad educativa. Ahora tienes la oportunidad de volver a verlas.
Tal Ben-Shahar
Doctor en Psicología y Filosofía por la Universidad de Harvard, Ben-Shahar es conocido como el “gurú de la felicidad”, especializado en las áreas de psicología positiva y liderazgo. Durante sus años de profesor en Harvard (más de veinticinco), su asignatura ha sido la que más alumnos ha convocado.
Además de a la docencia, se dedica a escribir, a impartir charlas motivacionales y a dirigir el Happiness Studies Academy, donde se ofrecen recursos para aprender a gestionar las emociones.
Tras la bienvenida de Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM, la periodista María Gómez entrevista a Tal Ben-Shahar, conocido como el “gurú de la felicidad” del siglo XXI, pionero en crear un seminario de Psicología Positiva en Harvard. Nos invita a repensar la felicidad para descubrir el increíble poder de la positividad sin dejar de tener los pies en la tierra, dándonos claves e ideas para ser más felices y resilientes.
¿Qué entendemos por felicidad? ¿Por qué aprendemos mejor cuando somos felices? ¿Qué pasa cuando se nos pone del revés en este momento?
Hace miles de años que el concepto de felicidad está en el centro del debate social.
¿Debería ser un pilar en las escuelas?
Tal Ben-Shahar nos planteó diferentes cuestiones que seguro nos hemos hecho muchas veces, y que tienen una respuesta asequible, sencilla y demostrable. Los niños aprenden mejor cuando son felices. ¿Por qué esto es así?
Actualmente, tenemos una ciencia de la felicidad que debería formar parte del currículo escolar. Cuando se aumentan los niveles de felicidad, aumentan las funciones cognitivas; mejora la memoria, la creatividad y la innovación. Los niveles de motivación suben. El compromiso, ya sea en el lugar de trabajo o en la escuela, aumenta. Más allá de sentirse bien, cuando se aumenta la felicidad, también se está mejorando el rendimiento escolar. Además, mejoran las funciones cognitivas, la salud física y las relaciones interpersonales. La felicidad conlleva muchos beneficios.
¿Cómo se aumenta la felicidad?
La felicidad se compone de cinco elementos:
- Bienestar espiritual: recoge el sentido y el propósito de la vida; ser consciente y estar presente en el aquí y en el ahora.
- Bienestar físico: el ejercicio, la nutrición, el descanso y la recuperación.
- Bienestar intelectual: incluye la curiosidad y el aprendizaje.
- Bienestar relacional: comprende las relaciones interpersonales, así como la relación con uno mismo.
- Bienestar emocional: tiene que ver con el placer, con la alegría, pero también con aprender a gestionar las emociones dolorosas.
La clave en las escuelas en introducir hábitos y prácticas que los alumnos y profesores deben realizar para que se conviertan en algo natural.
No encontrar un sentido y propósito en la vida es una de las principales barreras para la felicidad y el bienestar de los estudiantes de hoy, ya que no se identifican con una meta.
El bienestar físico y el ejercicio regular tiene el mismo efecto en nuestro bienestar psicológico que la medicación psiquiátrica más poderosa. No hay que olvidar la importancia de una alimentación saludable.
La curiosidad es fundamental. La escuela debe encontrar aquello que apasione a los alumnos, que les motive a aprender, e intentar convertir el aprendizaje en una aventura atractiva.
Se puede enseñar lo que constituye una relación sana, bien sea entre alumnos o con los profesores. La generosidad, la amabilidad, enseñar a los niños a escuchar aumentará la salud mental y física.
Las emociones también deben tener su espacio en la escuela. Los estudiantes pueden terminar cada día con un ejercicio de gratitud, expresando por qué están agradecidos. Hay que trabajar la aceptación de las emociones dolorosas.
¿La psicología positiva ayuda a potenciar el crecimiento de niños más sanos?
Mente y cuerpo están conectados. Si ayudamos a las personas a ser más optimistas, podremos prolongar sus vidas de ocho a nueve años, afirma Tal Ben.
Queremos que sean realistas y que acepten las emociones dolorosas, y al mismo tiempo les podemos enseñar a ser más positivos en general.
¿La felicidad puede aprenderse?
Se puede enseñar y aprender a ser feliz, afirma rotundamente nuestro experto.
Se debe introducir en las escuelas la clase de felicidad, y comprometerse a practicar como si se tratase de cualquier otra habilidad que se pretende adquirir.
¿Qué podemos hacer frente al estrés?
Centrarse en las conductas que lo curan y no en las causas que lo provocan. Ver el estrés como un problema es un error, no es un problema en sí mismo. El problema es la falta de recuperación.
¿Qué influencia tienen las redes sociales en el estrés, en la soledad...?
En las redes sociales parece que a todo el mundo le va muy bien. Y esto es un problema, porque cuando rechazamos las emociones dolorosas, estas emociones se vuelven más fuertes. Los budistas hablaron de ello durante miles de años. Hoy tenemos investigaciones que demuestran que hay dos niveles de sufrimiento:
- Primer nivel: el que todos experimentamos ante las dificultades, es natural y forma parte del ser humano.
- El segundo nivel: cuando rechazamos el primer nivel de sufrimiento, ya que el rechazo aumenta el nivel de ansiedad, y las emociones dolorosas se intensifican.
El primer nivel es natural, inevitable, pero el segundo es una elección.
¿Cómo hablar de felicidad frente a las dificultades?
Cuando hablamos con los niños, es muy importante darles una imagen realista de la vida. No se trata de ser feliz todo el tiempo, si no de saber qué hacer para ser más feliz, para mejorar la calidad de mi día a día.
¿Esta crisis ha hecho que prestemos mayor atención a la parte emocional?
Estamos dándonos cuenta como sociedad que el bienestar psicológico debe ocupar un lugar destacado, tanto en alumnos, en profesores, en las empresas… La felicidad es rentable, es una buena inversión para todos.
¿La labor de los colegios debe ser preparar a los alumnos a ser felices?
El colegio tiene que ayudar a nuestras comunidades a alfabetizarse y a hacer cálculos básicos, pero también tiene el papel de presentar la ciencia de la felicidad, que es igual de importante. Puede enseñar y presentar a la comunidad educativa las intervenciones, herramientas y técnicas basadas en la evidencia que puedan ayudarnos a llevar una vida más plena y satisfactoria.
“Darse permiso para ser humano es la base del bienestar.
Darse permiso para la infelicidad es la base de la felicidad.”
Añadir nuevo comentario