Los días 14 y 15 de abril tuvo lugar el Congreso de Educación “Ciento volando”, un evento virtual en el que contamos con expertos y referentes del mundo de la educación cuyas charlas sirvieron de inspiración a toda la comunidad educativa. Ahora tienes la oportunidad de volver a verlas.
Álvaro Marchesi
Catedrático emérito de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid, y asesor ejecutivo del Instituto Idea de la Fundación SM. Hombre práctico y teórico, comprometido con la educación e innovador.
Fue entrevistado por Jesús Marrodán, inspector de Educación en Catilla y León.
¿Cómo está la comunidad docente? ¿Hacia dónde va la escuela? ¿Cuál es ese “ciento volando” que se pretende alcanzar?
¿Qué hemos aprendido en este año de pandemia?
La comunidad educativa ha tenido que hacer un esfuerzo enorme para hacer frente a esta situación tan complicada, de adaptación tanto en el momento de confinamiento como en la vuelta a clase.
En condiciones en las que no se tenía ninguna experiencia previa, han sido capaces de abordar grandes complicaciones con entereza, valor y esfuerzo, consiguiendo así hacer que la educación haya respondido de manera excelente.
Cabe destacar que los profesores han sido excepcionales y han demostrado el valor de la educación, que debe tener un mayor reconocimiento social.
¿Qué necesidades tiene el sistema educativo en relación al estudio realizado “Volvemos a clase”?
- Mayor reconocimiento de la labor docente y mejora de sus condiciones de trabajo.
- Prevención ante el retraso posible derivado de esta situación.
- Mayor apoyo a aquellos colegios que atienden a poblaciones más desfavorecidas.
- Cuidar el bienestar de los alumnos.
- Abrirnos a metodologías más innovadoras donde la cooperación y el apoyo entre los alumnos estén en primer plano del aprendizaje.
¿Qué cambios habría que introducir para cubrir estas necesidades?
- Impulsar un proyecto que ilusione.
- Recursos para el que lo necesite, apoyar más el desarrollo profesional de los docentes.
- Estabilidad de las plantillas profesores.
- Apoyo a las iniciativas que los profesores están impulsando para mejorar la calidad de la enseñanza.
¿Qué obstáculos pueden retrasar el avance de la educación?
- Burocracia.
- Apoyo e impulso a las iniciativas de cambio de los profesores.
- Desarrollo profesional de los docentes.
- Autonomía de las escuelas.
- Prevención de consecuencias de lo vivido en la pandemia.
- Atención al trabajo de los profesores.
- Escucha de las necesidades de unos y de otros.
Hay que apoyar a los centros que acogen poblaciones en contextos más desfavorecidos, tanto públicos como concertados, ya que el riesgo de la pandemia y de la pérdida de horas lectivas de estos meses va a repercutir especialmente en los alumnos que tienen más dificultades, y puede derivar en el abandono escolar.
¿Qué papel tienen los equipos directivos del futuro?
Tienen un papel:
- De gestores.
- De liderazgo pedagógico, por lo que deben facilitar las iniciativas y animar a participar a otros profesores en las tareas de impulso del buen funcionamiento del centro educativo.
- De cuidar del bienestar emocional de profesores, de generar una cultura que ilusione al conjunto de los profesores.
En el estudio realizado, el 90 % de los profesores ha valorado positivamente la labor de sus equipos directivos. Los profesores también han valorado muy positivamente la colaboración entre profesores. Todo ello pone de relieve el buen clima y desarrollo de la comunidad educativa.
Como inspector, Jesús Marrodán afirmó “que no ha fallado ningún centro; todos los equipos directivos han estado al 100 % más allá de lo que pedía su obligación profesional”.
Marchesi concluyó con este mensaje que nos inspira “ciento volando”:
“Que sigamos juntos apoyándonos mutuamente para lograr este impulso a la educación que es el sentido de nuestra profesión.”
Añadir nuevo comentario