Los días 14 y 15 de abril tuvo lugar el Congreso de Educación ”Ciento volando”, un evento virtual en el que contamos con expertos y referentes del mundo de la educación cuyas charlas sirvieron de inspiración a toda la comunidad educativa. Ahora tienes la oportunidad de volver a verlas.
Fernando Trujillo Sáez
Doctor en Filología Inglesa y profesor titular de universidad en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Imparte clases en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta (Universidad de Granada).
Ha dirigido cursos para el Ministerio de Educación, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía o el Instituto Cervantes, entre otras instituciones. Ha impartido ponencias en distintas universidades nacionales e internacionales y centros del profesorado por todo el país.
Fernando Trujillo apuesta por una transformación digital al servicio de la pedagogía. Presenta en su ponencia una radiografía del momento actual en temas de tecnología, educación y bienestar digital. Porque educar hoy supone grandes desafíos y exige de nuevas visiones y herramientas.
¿Estamos en una nueva era digital?
Nos encontramos con una revolución de las tecnologías que está siendo un eje fundamental en el funcionamiento de la sociedad actual, que ha tenido que adaptarse a una situación tan excepcional como desconcertante.
En el sistema educativo se estaban integrando las nuevas tecnologías a la enseñanza a un cierto ritmo, pero la investigación que ha coordinado Álvaro Marchesi, Volvemos a clase, demuestra la aceleración vivida debido a los efectos de la pandemia.
Hemos tomado conciencia del potencial y de las oportunidades que ofrece la tecnología a la educación. No viene a sustituir ni sustituye la presencialidad, ni tampoco la pedagogía. Primero hay que conceptualizar cómo debemos educar, y después viene el uso de la tecnología.
Estamos en una nueva era digital en educación que se va a vivir de la mano de la tecnología. Estamos ante el comienzo de una transformación digital de la escuela.
Estamos en un camino apasionante. Vinculándonos a lo tecnológico nos estamos abriendo a la sociedad.
Experiencias, retos y dificultades en el ámbito educativo
Cualquier cambio implica cierta tensión; hay que afrontar la incertidumbre de pérdidas y de ganancias. Ser conscientes de los problemas posibles que podemos encontrar en el camino nos garantiza que nuestro proyecto de transformación digital va a ser sostenible y duradero.
Hay cuatro grandes ámbitos o fuentes de dificultad de diferente carácter:
- Estructural: supone un cambio de infraestructuras, un replanteamiento de los espacios y de la gestión del tiempo en profundidad.
- Actitudinal: ayudar a que toda la comunidad educativa comprenda cuáles van a ser las ventajas. Se debe garantizar que este proceso se realizará con especial cuidado en la seguridad, la salud y a través de una utilización armónica, sana y equilibrada de la tecnología en relación con otras prácticas de enseñanza.
- Competencial: hablamos de competencias del profesorado, del alumnado y de las familias.
- Gestión de la innovación educativa: es necesario incorporar nuevas prácticas de enseñanza, nuevas metodologías y formas de presentar la información, de proponer actividades y de evaluar.
Profesores y directores ante la transformación digital
La clave está en el Proyecto Digital de Centro, que no es un documento que elabora la dirección; debe ser una auténtica reflexión compartida por toda la comunidad educativa. El Proyecto Digital de Centro es la herramienta de un centro para hacer realidad la transformación digital; gracias a él podemos valorar el avance de este complejo proceso.
Debe arrancar con la evaluación de la situación. Una herramienta posible es la llamada Selfie, que permite valorar el nivel, la situación y la competencia de toda la comunidad educativa ante el proceso.
El Proyecto Digital de Centro debe incorporar tres planos o dimensiones para ser evaluadas:
- Infraestructural: acceso a la red, presencia de dispositivos, gestión de los espacios y del tiempo.
- Tecnorganizativa: la tecnología modifica las redes sociales que existen dentro del centro, los procesos de liderazgo y gobernanza; también plantea nuevos retos para el desarrollo profesional de los docentes y permite nuevas redes de colaboración con otros centros.
- Tecnopedagógica: impacto de la tecnología en el diseño de las situaciones de aprendizaje, en cómo vamos a proporcionar información, en el tipo de actividades propuestas para los alumnos y en cómo vamos a evaluar.
A través de estos mecanismos la tecnología digital debe ser un factor de mejora y también de garantía de calidad y equidad en nuestros centros.
”La tecnología digital es un elemento que viene a fortalecer la identidad de nuestros centros, la presencia en el entorno y en la comunidad; y el servicio que desde nuestro centro educativo se presta a todo nuestro alumnado.”
Añadir nuevo comentario