• BLOG

Congreso de Educación Ciento Volando: ¿Cómo educar ciudadanos globales?

Irene Ortega

Los días 14 y 15 de abril tuvo lugar el Congreso de Educación “Ciento Volando”, un evento virtual en el que contamos con expertos y referentes del mundo de la educación cuyas charlas sirvieron de inspiración a toda la comunidad educativa. Ahora tienes la oportunidad de volver a verlas.

Irene Ortega

Coordinadora del Área de Ciudadanía de Entreculturas.

Una ponencia sobre cómo educar ciudadanos globales, con consejos prácticos de actuación a partir de su propia experiencia.

Ver vídeo completo

¿Cómo educar ciudadanos globales en  tiempos postpandemia?

Se debe "acompañar y ayudar al alumnado para que comprendan estas dinámicas globales, para que puedan ejercer sus derechos y sus responsabilidades y participen en la construcción de sociedades más justas y sostenibles en el tiempo".

¿De qué hablamos cuando decimos Educación para una Ciudadanía global?

Es un modelo de transformación social, una corriente que nace muy pegada a las organizaciones de desarrollo y a los movimientos altermundistas.

Bebe de muchas corrientes pedagógicas con mucho peso de la educación popular de Paulo Freire.

Integra educación para la paz, educación medioambiental, educación intercultural, educación para la igualdad de género.

Ayuda a fomentar procesos de transformación personal, procesos de vitales vinculados al bien común, pero también procesos de transformación social.

Con “los pies en el barrio, la mirada en el mundo, y el corazón en las personas que más sufren las injusticias de una globalización que no es igual para todos”.

¿Cuáles son los retos que tenemos por delante?

La pobreza, la desigualdad, las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares por guerra, hambre, sequía, violencia, la desigualdad de género o el cambio climático, son retos que, al igual que esta pandemia, solo podremos afrontar entre todos.

Hoy día están proliferando iniciativas institucionales como:

  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluye una meta específica que pretende que en año 2030 los sistemas educativos de todo el mundo hayan incorporado la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, por eso.
  • La OCDE, en sus informes PISA, ha incluido la evaluación de la competencia global.
  • El Papa está promoviendo un pacto educativo global que incorpora muchos de los contenidos de la educación para la ciudadanía.
  • La Unesco lanza una misión que se llama 4.7 que se une a la anterior.

¿Qué hacemos para llegar hasta aquí?

Hay tres palabras claves: participación, experiencia y red.

Nuestro rol como educadores es crear las condiciones para que tengan una experiencia real y continuada de participación ciudadana.

Irene nos presentó el modelo de centro transformador creado por el “Movimiento por la educación transformadora y la Ciudadanía Global”.

¿Cómo realizamos la evaluación?

Sea o no sea una asignatura, debemos evaluar a través de:

  • Indicadores para saber el nivel de competencia del alumno.
  • Indicadores de cómo lo estamos haciendo como centro.
  • Coevaluación y autoevaluación para su propio proceso de aprendizaje.

“Esto es un viaje que seguro nos interesa y apasiona a todos y a todas, ; puede hacer del mundo un lugar mejor y podemos contribuir a hacer una educación mejor; y podemos ser, además, mejores personas y más felices.”

Añadir nuevo comentario

Artículos relacionados

Ciudadanía Global: desarrollo de las competencias globales 

Ciudadanía Global: desarrollo de las competencias globales
Leer más

Conclusiones del informe "Jóvenes Españoles 2021"

Conclusiones del informe "Jóvenes Españoles 2021. Ser joven en tiempos de pandemia"
Leer más

Biblionautas, un proyecto para facilitar el acceso a la lectura en las aulas

Biblionautas, un proyecto para facilitar el acceso a la lectura en las aulas
Leer más

Ver todos los artículos

Top