La Fundación SM, a través del Observatorio de la Juventud en Iberoamérica, ha realizado una exhaustiva investigación sobre las consecuencias socioeconómicas y sanitarias que han enfrentado los jóvenes españoles debido a la pandemia provocada por el COVID-19.
El Informe Jóvenes Españoles 2021. Ser joven en tiempos de pandemia se centra en los nuevos temas que se sitúan como principales intereses y preocupaciones del colectivo joven y de los profesionales que trabajan a su lado. Se han abarcado cuestiones que van desde planes laborales y de formación a cuestiones sociales (igualdad de género o conciencia medioambiental) y entorno personal (amistad, familia...).
Este informe es el resultado estadístico de una serie de preguntas realizadas a jóvenes de entre 15 y 29 años, siendo el noveno estudio de la Fundación SM en materia de juventud. A continuación, se resumen las principales conclusiones.
Educación, salud y familia como pilares más importantes
Para los jóvenes españoles, la salud (96%), la educación (96%) y la familia (95%) son los tres pilares fundamentales. Están de acuerdo en que los centros educativos son el lugar principal de formación y reconocen que estudiar les ha aportado educación en valores (68%), conocimientos de utilidad (66%) e ideales de convivencia y respeto (61%).
Debido a la época de inseguridad que se ha vivido, los jóvenes aseguran haber encontrado un referente de ayuda y protección en el núcleo familiar. Del mismo modo, la espiritualidad ha crecido en su vida cotidiana por la búsqueda de consuelo para enfrentar situaciones difíciles o de duelo por fallecimientos.
El medioambiente y la igualdad de género son temas de interés
Este informe de la Fundación SM, al igual que todos los centrados en juventud, es el resultado del análisis de datos acumulados de hace más de 30 años. Esto ha llevado a determinar que el medioambiente sigue siendo una preocupación importante desde 2005. Aunque el cambio climático y la protección de la naturaleza son dos cuestiones a solucionar para 8 de cada 10 jóvenes, una cuarta parte piensa que la crisis climática es una exageración.
Por otra parte, la igualdad de género es muy importante para el 90% de los participantes, quienes opinan que la situación de las mujeres es peor que la de los hombres en cuestiones como los salarios (45%), la ocupación de puestos laborales de relevancia (43%) y las responsabilidades en el hogar (40%), entre otras.
Vida en las redes sociales y menos valor a la amistad
La comunicación y el entretenimiento en Internet son claves en la vida de los jóvenes. Y aunque las redes sociales son los núcleos de relación, el valor de la amistad ha disminuido considerablemente: los amigos han pasado a ser muy importantes para el 62% en 2017 a serlo solo para el 49% en 2020. De hecho, puede decirse que las redes cada vez se convierten más en un foco de presión social: los jóvenes están más preocupados por su imagen y hasta un 25% reconoce haber "agredido, maltratado o intimidado en Internet este último año".
La información es también un objetivo de los jóvenes en redes sociales, donde evitan la desinformación y se muestran descontentos con las cuestiones políticas (un 71% asegura no sentirse escuchado por los políticos). Pese a que las plataformas online ocupan más tiempo de consumición, ha aumentado el hábito de lectura de los jóvenes en la última década.
Esperan un futuro mejor fuera de España
Algunas de las preocupaciones de los jóvenes respecto al futuro tienen que ver con la calidad de vida que tendrán en relación a la de sus padres, las dificultades para encontrar su trabajo soñado, poder conseguir una vivienda adecuada o tener la capacidad económica de formar una familia. Por ese motivo, hasta un 52% de los jóvenes ve muy probable tener que emigrar para poder tener un trabajo de calidad.
Los autores del Informe Jóvenes Españoles 2021 son Juan María González-Anleo, Juan Carlos Ballesteros, Ignacio Megías Quirós, Ariana Pérez y Elena Rodríguez San Julián, todos profesionales con gran experiencia en el ámbito juvenil que ya han paricipado en otras investigaciones de la Fundación SM.
Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM, afirma que “tanto los educadores como todas las personas que quieren contribuir activamente en el desarrollo integral de los jóvenes encontrarán en este informe datos significativos que les permitirán conocer las inquietudes, los intereses y las motivaciones de los jóvenes españoles, para poder así comprenderles mejor y acompañarlos desde la empatía y el cuidado en esta etapa tan importante de su vida”.
El Informe Jóvenes Españoles 2021 está a la venta en este enlace
Añadir nuevo comentario