• BLOG

Cómo preparar el encuentro con un autor

Pautas sencillas para generar una experiencia aún más enriquecedora

Cómo preparar un encuentro con autor, David Lozano

Una de las actividades más enriquecedoras para niños y jóvenes es el encuentro con un escritor. Es una estupenda excusa para conocer la obra del autor, aficionar a la lectura, estimular la participación en grupo y conocer de primera mano cómo es el proceso de creación de un libro.

Afortunadamente, cada vez son más los colegios, bibliotecas y centros culturales que se animan a llevar a cabo un evento como este. Autores como Nando López, Begoña Oro o María Menéndez-Ponte, por nombrar algunos, gustan de participar en encuentros así. Ferias y salones del libro, la red de bibliotecas públicas, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y la Biblioteca Nacional, entre otros, organizan habitualmente actividades de este tipo. Pero... ¿cómo se prepara el encuentro con un autor?

Antes del encuentro con el autor

Una vez que el docente y el centro educativo han decidido invitar a un autor (sin olvidar que un ilustrador o editor es otra interesante opción) hay que ponerse en contacto con él o ella. En la actualidad, el correo electrónico o las redes sociales facilitan el contacto personal. También podemos intentarlo a través de alguna de las editoriales con las que trabaje.

El siguiente paso es la búsqueda de información sobre el autor y su obra y la elección del título o títulos que los alumnos leerán para preparar la visita. Es necesario este conocimiento previo por respeto al autor y para generar expectativas entre los estudiantes. A continuación encontrarás algunas sugerencias para preparar el evento:

En clase

  • La propia investigación sobre datos biográficos y profesionales del invitado puede ser una excusa para organizar en el aula el trabajo en equipo y recavar datos a través de libros, Internet, revistas, periódicos, etc.
  • Leer el texto seleccionado, comentarlo en clase, subrayar lo que más les ha gustado a los alumnos y también apuntar lo que menos.
  • Valorar las ilustraciones del libro y buscar información sobre su creador.
  • Reproducir las ilustraciones o realizar dibujos y otros trabajos plásticos basados en escenas del libro para decorar la clase, la biblioteca, los pasillos del centro…
  • Buscar piezas musicales que combinen con el texto. Otra opción divertida sería seleccionar diversos fragmentos del libro y hacer una representación dramática en clase.
  • Ver algún documento audiovisual en torno al autor y su obra.
  • Recoger y anotar experiencias personales en relación con la lectura hecha.
  • A partir de una fotografía del invitado, los estudiantes pueden dibujar su retrato personalizado.
  • Elaborar un listado de preguntas sobre la lectura para presentarlas al autor en el encuentro.
  • Los alumnos también pueden confeccionar una entrevista al escritor o escritora sobre su vida, trabajo y proceso creativo.
  • El profesor, a su vez, preparará un dossier con todos los trabajos realizados para la ocasión que entregará más tarde al invitado.  Asimismo, se encargará de motivar a los alumnos para que pregunten y charlen con el autor llegado el momento, además de mostrarle su afecto y admiración. Algunos preferirán llevar sus preguntas por escrito, aunque la mejor alternativa siempre es la espontaneidad.

Con respecto al centro

  • El centro educativo debe elegir un espacio apropiado para que tenga lugar el encuentro. Debe tenerse en cuenta el número de asistentes, la cercanía que se quiere imprimir al acto, la comodidad, el ruido ambiental y, por supuesto, la edad de los asistentes.
  • El lugar debe contar con los materiales necesarios para que el encuentro se desarrolle lo mejor posible: mesas, sillas, pizarra, paneles, pantallas, micrófono, recursos técnicos de vídeo, música, diapositivas, conexión a Internet, etc. Algo de decoración para ambientar la sala y alguna bebida para el invitado son otro tipo de detalles bienvenidos.
  • Es necesaria la implicación de varios miembros del equipo docente en la actividad para atender a los alumnos durante la sesión.
  • Algo de publicidad nunca viene mal. Informar sobre el encuentro que se va a celebrar a las asociaciones de padres y madres, a los medios de comunicación locales, o bien a través de Internet en la página web del centro, además de en redes sociales, blogs, revistas, etc. Confeccionar carteles, folletos informativos y exponer fotografías y libros del invitado son otras opciones.
  • Implicar a las familias, ya sea informándolas o invitándolas al propio evento. Una carta, un email, un mensaje de texto sobre la cita, junto a alguna octavilla con datos del autor y su obra. Incluir actividades relacionadas en la tarea que los niños llevan a casa, propuestas de lectura en familia, visitas a la biblioteca, etc.
  • También es importante avisar a las librerías de referencia para que soliciten y tengan disponibles los títulos sobre los que se va a trabajar.

Durante el encuentro con el autor

El desarrollo del encuentro no tiene una plantilla única, sino que dependerá del gusto y planteamiento del autor; del número de asistentes y, como ya hemos apuntado, de la edad de los mismos; del tiempo disponible, etc. Tras la presentación, una charla, seguida de preguntas y comentarios, es lo común.

También se puede realizar una lectura en voz alta, la proyección de algún elemento audiovisual, una entrevista para el diario del colegio o su bitácora en la Red, así como la exposición de los trabajos elaborados por los alumnos, sin olvidar la tradicional firma de libros que acerca al autor y al lector.

Después del encuentro  con el autor

Una vez que el evento ha pasado es aconsejable que los alumnos...

  • Hablen y comenten sobre la experiencia y sus sensaciones, por lo que organizar un debate en el aula sería una estupenda manera de hacerlo.
  • Escribir una redacción en la que cada uno plasme su punto de vista en torno a la experiencia.
  • Recopilar fotografías, grabaciones de vídeo, libros y documentos sobre los que se han trabajado, anotaciones y otros para realizar una exposición temporal en el centro, ya sea en la propia clase o en la biblioteca.
  • Leer otros títulos del invitado y trabajarlos en el aula. O bien, a partir de los temas tratados, abordar nuevos autores y obras con los que seguir construyendo el hábito de la lectura entre los más jóvenes.
  • Organizar una excursión o viaje cultural a espacios que aparecen o relacionados con los libros que han leído.

 

¿Y tú? ¿Has organizado algún encuentro con autor? ¿Ha sido una experiencia satisfactoria para tus alumnos? ¿Cómo preparas tú estos encuentros?

Comentarios

Buenas tardes: Me gustaría contactar con vuestra editorial para poder organizar (a partir de septiembre), un encuentro literario con Nando López. Me llamo Teresa García Alonso y soy profesora de Lengua en el IES Miguel Hernández, en Ocaña, Toledo. Durante los últimos cinco años hemos leído varios de los libros del autor y los alumnos están, año tras año, encantados con sus historias, con las que tanto conectan. De vuestra editorial hemos leído La versión de Eric y En las redes del miedo, en 4º ESO. También hemos leído La edad de la ira en 1º Bachillerato. Durante la pandemia hicimos una sesión online y los chicos quedaron encantados con él por lo que nos gustaría repetir experiencia. Quedo a la espera de vuestras noticias, porque sé que el autor está muy solicitado y espero que este año nuestra petición pueda tener cabida. Un saludo Teresa García Alonso IES Miguel Hernández Ocaña, Toledo
Encuentro literario con Nando López

Hola, María Teresa. Contacta, por favor, con el asesor de SM de tu centro. Él o ella te indicará qué posibilidades hay de que Nando acuda a vuestro centro.

Añadir nuevo comentario

Artículos relacionados

Pictogramas: otra forma de iniciarse en la lectura

Pictogramas: otra forma de iniciarse en la lectura
Leer más

Aritmética en familia

Aritmética en familia. Un libro para mayores sobre matemáticas para niños
Leer más

"Cartas de las heroínas", otra versión de la historia

Cartas de las heroínas, otra versión de la historia
Leer más

13 mujeres matemáticas que cambiaron la historia

13 mujeres que cambiaron la historia de las matemáticas
Leer más

Ver todos los artículos

Top