• BLOG

Biblioteca de Innovación Educativa. Convivencia restaurativa

Aprender a convivir y a construir entornos de aprendizaje seguros

Convivencia

El título Convivencia restaurativa. Aprender a convivir y a construir entornos de aprendizaje seguros forma parte de la colección Biblioteca de Innovación Educativa, que recoge las aportaciones más significativas e innovadoras en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo de ayudar a construir, desde la investigación y la reflexión, la escuela del futuro.

Si reflexionamos sobre el papel que juegan las relaciones interpersonales, las emociones y los cuidados en el desarrollo y en el aprendizaje del cualquier ser humano, vemos que son la clave del bienestar de todo miembro de la comunidad educativa y, por tanto, compete a todos, no solo a los profesionales de orientación.

Convivencia restaurativa

Este libro parte de la tesis de la necesidad de instaurar en los centros educativos prácticas restaurativas como una forma distinta de prevenir y resolver los conflictos. Supone un cambio profundo en la manera de entender el papel de la escuela en el desarrollo moral del alumnado.

El enfoque restaurativo afirma que lo que caracteriza a los seres humanos es su capacidad de sentirse responsables del bienestar del otro, además de buscar el suyo propio; de comprender que ambos son inseparables; de desarrollar un comportamiento y un juicio moral basados en la habilidad de identificar y conmoverse ante los sentimientos de los demás. Se trata de incorporar la ética de los cuidados como eje vertebrador de la convivencia.

Un tema de completa actualidad y que nos va a acompañar durante mucho tiempo

Existe un alto consenso en las recientes reformas curriculares en la necesidad de que nadie abandone el sistema educativo sin haber adquirido una serie de competencias que le permitan enfrentarse a los desafíos del siglo XXI. La estructura de las Enseñanzas Mínimas, que el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha diseñado en la LOMLOE, parte de un primer elemento que articula el conjunto de los componentes curriculares: el perfil de salida de la educación obligatoria. En él se expresan los aprendizajes esenciales que la sociedad debe asegurar para que cualquier persona pueda convertirse en un ciudadano o ciudadana con plenos derechos y deberes.

Estas intenciones educativas señalan las competencias que ello requiere y destacan los principales retos que nos plantea el mundo en el que vivimos. Sin ellas no podremos dar respuesta a estos desafíos. Las competencias se deben así a los retos. Uno de los principales es, precisamente, ser capaces de resolver los conflictos mediante el diálogo. El enfoque restaurativo hace del diálogo la herramienta esencial de la convivencia.

De la reflexión a la práctica

No es sencillo realizar el cambio de modelo de convivencia. Para ello se requiere una profunda transformación en las creencias más arraigadas acerca de cómo promover una convivencia positiva. Las prácticas restaurativas deberían, por tanto, constituir un principio rector de la vida de los centros educativos, presente en la planificación y el desarrollo del conjunto de la actividad escolar.

El valor del libro es, precisamente, abordar un tema tan nuclear, sistémico, innovador y complejo de una forma clara, práctica y estimulante. Ello es posible gracias a que parte de la experiencia y de la reflexión de Juan de Vicente, orientador en un instituto de Secundaria, con muchos años de dedicación al fomento de la cultura de la paz.

De Vicente nos propone diferentes pautas, sugerencias y ejemplos concretos de cómo abordar este cambio de paradigna.

Breve recorrido por el contenido del libro

Los distintos capítulos de la obra van desgranando los elementos esenciales del enfoque restaurativo de la convivencia, desde los fundamentos teóricos hasta los elementos más aplicados.

El enfoque restaurativo presenta una jerarquía de intervenciones. Solo se pasa a intervenciones complejas cuando se ve que con las más sencillas no se va a poder gestionar bien la situación.

Algunas de las ideas más relevantes de este libro son:

  • La convivencia positiva y la proactividad. La visión negativa de la convivencia se centra en evitar y anular el conflicto, en lugar de crear entornos amables, seguros e inclusivos. El libro plantea una visión proactiva de la convivencia; no podemos esperar a reaccionar cuando los problemas son muy visibles.
  • La comunicación afectiva. El autor presenta diversos tipos de escucha, así como la declaración afectiva y las preguntas afectivas, con ejemplos claros de su utilización, con sugerencias respecto a situaciones prácticas que podemos encontrar y cómo podríamos responder ante ellas.
  • El círculo de diálogo. Una excelente herramienta de creación de comunidad y fomento de la participación del alumnado, el profesorado y las familias. Se presentan aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de organizarlos y facilitarlos. El autor nos presenta veintiún ejemplos de círculos, listos para utilizar.
  • La conversación restaurativa. Muestra una variedad de ejemplos de su uso, que ayudan a ver de qué manera se utilizaría en diversas situaciones.
  • El trabajo en equipo fomenta un liderazgo restaurativo. Se reparten tareas y se confía en las personas que lo forman para llegar a realizar el objetivo definido.
  • La actitud restaurativa. El principio de todo.

Las intervenciones restaurativas que Juan de Vicente nos presenta van a contribuir mucho a crear un clima de convivencia positiva en el centro, contando con que se apliquen con actitud restaurativa, tal y como se va explicando a lo largo del libro.

"La mejor manera de evitar conductas antisociales es enseñar las prosociales."

Seminario Internacional de Innovación Educativa VI

Convivencia restaurativa

El pasado 24 de noviembre tuvo lugar el VI Seminario Internacional de Innovación Educativa en donde el autor, Juan de Vicente Abad, y el coescritor del prólogo, Vicenç Rul·lan Castañer, compartieron su interesante apuesta sobre el modelo de convivencia restaurativa, tanto desde el punto de vista más teórico como el más práctico y funcional.

Si te perdiste la sesión o quieres volver a verla, puedes hacerlo pinchando en este enlace.

(Solo debes incluir tu nombre y un email para acceder a la grabación.)

Ver grabación

 

 

Añadir nuevo comentario

Artículos relacionados

Seminario Innovación Educativa III

Leer más

Biblioteca de Innovación: Coaching educativo

Biblioteca Innovación Educativa: Coaching educativo
Leer más

La educación está desnuda. Lo que deberíamos aprender de la escuela confinada

La educación está desnuda. Lo que deberíamos aprender de la escuela confinada
Leer más

Ver todos los artículos

Top