• BLOG

Biblioteca Innovación Educativa: Coaching educativo

Las emociones, al servicio del aprendizaje

coaching_educativo

El título Coaching educativo: Las emociones, al servicio del aprendizaje  forma parte de la colección Biblioteca de Innovación Educativa, que recoge las aportaciones más significativas e innovadoras en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo de ayudar a construir, desde la investigación y la reflexión, la escuela del futuro.

coaching_educativoHemos oído hablar mucho del coaching, pero ¿qué es?, ¿cómo utilizarlo en el aula?, ¿cuál es el rol del docente?, ¿cómo trabajar con las familias? Estas y muchas otras cuestiones son abordadas desde este título.

William Halton presenta este libro en el prólogo con las siguientes palabras:

“Este original y reflexivo libro constituye una expresión de la propia experiencia profesional de las autoras, basada en una exposición clara y profunda de su marco teórico y es, al mismo tiempo, una guía práctica para los profesores que desean encontrar una nueva forma de ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades mentales en todos los sentidos”.

Muchos de los manuales que hablan de educación destacan la necesidad de que el modelo educativo debe cambiar para dar respuesta a nuevas demandas y necesidades sociales, revisando la tarea docente y planteando nuevos paradigmas en la educación.

El título protagonista de este post se suma a este reto y plantea un gran desafío, “la necesidad de formar a las nuevas generaciones en competencias emocionales que las capaciten para saber gestionar la incertidumbre y desarrollar la suficiente flexibilidad para ser capaces de adaptarse a las situaciones de cambio. El reto es formar alumnos, que además de excelentes conocimientos, tengan buenas habilidades emocionales y de trabajo en equipo, que sepan comunicarse y que desarrollen un pensamiento crítico y creativo”. Este último año y medio ha sido un claro ejemplo de la necesidad de adaptación a una circunstancia nunca antes vivida.

¿El éxito académico deriva en éxito profesional o personal?

El éxito académico ha sido, y aún lo sigue siendo a menudo, la medida del éxito desde que entramos en la escuela, lo que no es garantía de éxito en el ámbito profesional o personal. Por otro lado, cabe destacar que lo que más vamos a poder recordar de la época de estudiante es aquello que emocionalmente fue más importante o trascendente para nosotros. Más que de los propios contenidos, recordaremos la relación con profesores y compañeros.

Es necesario que, junto a los contenidos académicos, el centro educativo se transforme en un espacio que sepa hacer sitio a los procesos emocionales, que preste atención tanto a la dimensión cognitiva como a la dimensión emocional y relacional, y que posibilite el desarrollo de las diferentes inteligencias de los seres humanos.

Para abordar este desafío, Coral López Pérez y Carmen Valls Ballesteros introducen un modelo propio de coaching en centros.

Abrir la educación al mundo de las emociones es permitir el autoconocimiento y el conocimiento de los demás, para mejorar el desempeño de los equipos y transformar el aula en un lugar que sepa poner las emociones al servicio del aprendizaje.

El modelo presentado pone especial atención a cómo es el vínculo que se establece entre el docente y sus alumnos, partiendo de la idea de que, entre los diferentes roles que el docente desempeña en el aula, el rol de líder que dirige al grupo de clase abarca dos funciones necesarias:

  • Generar una estructura que favorezca el aprendizaje.
  • Facilitar los procesos emocionales y grupales que lo posibiliten.

¿Qué debe cambiar y cómo?

Para introducir el cambio de integrar lo emocional, lo relacional con lo cognitivo, es preciso primero que los profesores sientan la necesidad de revisar y trabajar su propia inteligencia emocional, su empatía, su capacidad de escucha, su autoconocimiento, su habilidad para conocer a los demás y sus propias posibilidades de liderazgo. Poner el foco del cambio en el profesorado asusta, ya que los cambios en sí nos sacan del entorno seguro, de lo que conocemos, y nos produce inseguridad y desazón.

Muchos profesores pensarán que no han sido formados en la parte emocional, pero según dicen las autoras, el dejar de ser referente de conocimiento en el aula, aunque aparentemente pueda ser una pérdida de control, de autoridad, no es así.

Ceder protagonismo a los alumnos, acompañarlos como coach educativo, genera un espacio también seguro, donde el rol más activo del alumno ayudará a establecer un aprendizaje para toda la vida, poniendo las condiciones para que aprendan a pensar por sí mismos, a discrepar, a diferenciarse del grupo a la vez que a tolerar y respetar a los otros. Enseñándoles a desarrollar liderazgo, a asumir un rol más activo en los grupos y a buscar soluciones ingeniosas a los desafíos.

¿A quién va dirigido este libro?

Va dirigido sobre todo a personas ligadas a la función docente, porque la sociedad ha delegado en ellas una función de gran responsabilidad y no siempre las ha preparado para ello.

Los valores e ideas que dan forma al trabajo que desarrollan las autoras y que han inspirado este libro han sido:

  • Aprender desde la experiencia.
  • Trabajar el aquí y el ahora.
  • Aplicar el trabajo cooperativo.
  • Trabajar la dimensión emocional.
  • Potenciar el desarrollo de una identidad más auténtica en los alumnos.
  • Desarrollar la pasión por el aprendizaje.

¿Cómo puede este modelo enseñar a un docente a ser un buen coaching educativo?

En esta ocasión se hace necesario un recorrido por los capítulos del libro para demostrar cuál es el camino que proporciona la formación y permite la transformación de la relación entre el docente y sus alumnos.

  • El capítulo 1 recoge una visión de la relación existente entre la vida emocional y el aprendizaje. Presenta el modelo de pensamiento del que partimos para abordar la comprensión y el trabajo con las emociones.
  • El capítulo 2 responde a la necesidad de aclarar conceptos acerca del coaching, y muestra nuestra visión del coaching educativo.
  • El capítulo 3 presenta un proceso de coaching fase a fase, que define nuestra forma de entender el aprendizaje.
  • El capítulo 4 habla de una etapa clave en el funcionamiento del aula, que son los inicios. Ofrece estrategias que ayudan al grupo en su conjunto y a cada alumno en particular a atravesar el límite del inicio del curso, y preparan el terreno para constituir un grupo cohesionado y comprometido con el aprendizaje. Aborda aspectos como los siguientes: cómo trabajar las reglas, la visión, los valores, las metas individuales y las grupales.
  • El capítulo 5 aborda cómo crear una estructura que genere grupos de trabajo centrados en la tarea dentro del aula, pasando el docente a ocupar un segundo plano desde el que permitir que los alumnos asuman un rol más activo en su aprendizaje. Y cómo facilitar los procesos emocionales y grupales que apoyan el aprendizaje, a través de la incorporación de nuevas actitudes y de la dedicación de espacios en el aula para trabajar las emociones.
  • El capítulo 6 habla de ese cambio desde dentro por parte del docente. Presenta a un docente, inspirado en las habilidades del coach, con un rol diferente al que estamos acostumbrados a ver.
  • El capítulo 7 propone una escalera de entrenamiento que paso a paso irá generando el cambio de rol del docente al de docente-coach.
  • El capítulo 8 explica cómo las claves del coaching grupal han inspirado un modelo de aplicación en el aula. Propone un modelo de aprendizaje experiencial, cooperativo, emocional y dinámico, que sitúa al alumno en un lugar activo, conectado y motivado por su propio aprendizaje.
  • El capítulo 9 aborda cómo generar un ambiente positivo para el aprendizaje a través de la respuesta a las cuatro preguntas básicas que propone Robert Marzano. Las desarrolla integrándolas en su modelo de coaching educativo y ofrece cuestionarios propios para que los docentes los trabajen en una metodología de trabajo por pares.
  • El capítulo 10 da una perspectiva de cómo el coaching grupal configura la forma en que un profesor puede convertirse en facilitador del crecimiento de un grupo como tal, así como del crecimiento de cada uno de sus individuos. Pone el foco en la importancia del aprendizaje experiencial.
  • El capítulo 11 ofrece una manera diferente de abordar los conflictos a través de una metodología propia del coaching de equipos, con un formato de presentación de casos en el aula, incorporando una metodología sistémica de trabajo.
  • El capítulo 12 presenta una herramienta del coaching para trabajar con los padres de alumnos desde las entrevistas en las tutorías. Aborda también cómo gestionar la relación y las entrevistas con padres difíciles.
  • El capítulo 13 aborda la despedida. En el coaching, los inicios son importantes, pero los cierres también. Cada vez que se finaliza un proceso de coaching, dedicamos atención y cuidado al cierre.

"La emoción y el aprendizaje van íntimamente ligados porque la emoción está en el centro mismo del aprendizaje. Tradicionalmente, son aspectos que se han separado, pero emoción y pensamiento van siempre de la mano."

Añadir nuevo comentario

Artículos relacionados

El aprendizaje cooperativo en Educación Infantil

Cooperar para crecer. El aprendizaje cooperativo en Educación Infantil
Leer más

3 libros sobre neurociencia aplicada a la educación

3 libros sobre neurociencia aplicada a la educación
Leer más

Liderazgo VICA

Liderazgo VICA. Cómo liderar en un contexto de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad
Leer más

Educación emocional 2 libros que no puedes perdert

Educación emocional: 2 libros que no puedes perderte
Leer más

Ver todos los artículos

Top