• BLOG

Biblioteca de Innovación Educativa: El aprendizaje basado en el pensamiento

Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI

 

El título El aprendizaje basado en el pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI, forma parte de la colección Biblioteca de Innovación Educativa, que recoge las aportaciones más significativas e innovadoras en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo de ayudar a construir, desde la investigación y la reflexión, la escuela del futuro.

Nos encontramos frente a una situación de debate permanente sobre el conocimiento, la educación y el aprendizaje en un mundo de creciente complejidad e incertidumbre, especialmente derivado de la interrupción educativa sin precedentes experimentada durante la pandemia de la COVID-19. Nos planteamos cómo enseñar a los alumnos a hallar evidencias en las que fundamentar sus conclusiones, desarrollar ideas creativas, escuchar atentamente y con comprensión, y comunicar sus ideas de forma clara y precisa.

el_aprendizaje_basado_en_el_pensamientoLa obra El aprendizaje basado en el pensamiento nos ayudará a saber cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI.

David Perkins, desde el prólogo, nos plantea la siguiente pregunta: “¿Cómo utilizo la información que recuerdo para resolver una duda?”. Y responde diciendo: “Resolver dudas no consiste en darle al botón de encendido del conocimiento”, algo que parece obvio pero que no siempre tenemos en cuenta.

Los descubrimientos realizados por la ciencia cognitiva nos demuestran que si pensamos, con todo aquello que el conocimiento nos ofrece, construimos mejor el conocimiento, en vez de guardarlo en la memoria y dejarlo para futuras ocasiones. El conocimiento adquirido a través del uso se recuerda y se emplea mejor después.

En El aprendizaje basado en el pensamiento se ofrece una visión contemporánea, basada en la investigación y la experiencia, de cómo podría y cómo debería ser el aprendizaje.

Hasta la segunda mitad del siglo XX no empieza a cobrar importancia la idea de cómo es enseñar a pensar y a comprender un tema determinado de una forma sistemática y accesible.

¿Qué vamos a encontrar en este libro?

A lo largo de estas páginas conoceremos:

  • Aspectos del pensamiento eficiente.
  • El papel de los hábitos mentales.
  • El modo en que esta forma de pensar eficiente abarca no solo destrezas, sino también inclinación, es decir, actitudes mentales que fomenta el pensamiento consciente.
  • Qué es la metacognición.
  • Cómo se enseña a pensar, a cultivar distintas formas de pensamiento directa y sistemáticamente.
  • Cuál es el papel que juegan las estrategias, los organizadores gráficos, la transferencia del aprendizaje, los hábitos de la mente.

Y mucho más…

Aparentemente, estos contenidos pueden resultar áridos, pero este libro ofrece cada concepto, cada ejercicio práctico, cada recurso acompañado “por una historia: lo que ocurrió en esta clase, o lo que pasó con aquellos alumnos, o cómo enfocó el tema este o aquel profesor”, lo que enriquece, alimenta y clarifica cualquier idea. “En todo momento nos encontramos perfectamente ubicados en el mundo real de la práctica pedagógica.”

Este título es el resultado de cinco mentes pensantes: Robert J. Swartz, Arthur L. Costa, Barry K. Beyer, Rebecca Reagan y Bena Kallick, que suman ciento veinticinco años de experiencia de campo, investigando, promoviendo, formando, conceptualizando y trasladando la tarea de enseñar a pensar de forma eficiente a todos los niveles de la educación en la práctica en el aula.

Fusionar las ideas de estos cinco autores ha permitido ir más allá del uso de una determinada terminología: habilidades o destrezas de pensamiento, inclinación a pensar, hábitos de la mente, “para dar lugar a una concepción unificada totalmente nueva de lo que es nuestro objetivo: lograr un pensamiento eficaz, articulado de un modo que deja totalmente claro cómo podría ponerse en práctica en el aula”.

¿Cuál es el mensaje principal de este libro?

Enseñar a pensar en el marco de cualquier currículo ha de estar integrado en la enseñanza de contenidos en todos los niveles. En este libro se muestra en qué consiste enseñar a los alumnos a pensar bien, a pensar de la forma más adecuada y eficaz.

Lo que quiere decir “adecuada y eficaz” es que el resultado de tal enseñanza no solo aumenta la capacidad de pensar y los hábitos de la mente de los alumnos, sino que mejora su rendimiento en clase.

¿A quién va dirigida esta obra?

Este libro está concebido para educadores de todos los niveles, tanto para el desarrollo de personal en activo como para aquellos que están formándose, pero también para administradores, encargados del diseño curricular y evaluadores, con el fin de que les sirva de guía hacia una nueva orientación educativa que mejorará sus vidas en el aspecto profesional.

Sin embargo, el mensaje es a la vez más universal. El libro plantea ideas que pueden conducir a una mejora en la forma de pensar de cualquiera, sea estudiante o no. Este libro está escrito, en cierto modo, para los padres en general.

¿Qué se puede conseguir a través de El aprendizaje basado en el pensamiento?

Actualmente los alumnos estudian para superar los exámenes, y los profesores enseñan a sus alumnos para que consigan las puntuaciones más altas. Esto ha llevado a centrarse en el contenido; en ejercicios interminables, memorización y aprendizaje superficial, y a dedicar menos tiempo y esfuerzo en clase a desarrollar la capacidad potencial de los alumnos de pensar de forma crítica y creativa.

El aprendizaje basado en el pensamiento, como nos cuentan sus autores, puede dar la vuelta a esta situación. Proporciona un modo de enseñar que ayudará a los alumnos a conseguir:

  • Desarrollar formas más eficaces de utilizar la mente.
  • Aumentar su capacidad de comprender más profundamente.
  • Mejorar la imagen que tienen de sí mismos.
  • Incentivar su motivación para aprender, independientemente de la nota que saquen en un examen.

¿Cuáles son los objetivos de este libro?

Recogidos textualmente, sus propósitos son los siguientes:

  • “Proporcionar abundantes ejemplos en el contexto de la enseñanza que sirvan para enseñar a los alumnos a pensar de forma más eficaz, dándoles la oportunidad de gestionarse, controlarse y modificarse a sí mismos, por ejemplo, de modo que puedan pensar de manera independiente.”
  • “Demostrar que es posible integrar la enseñanza de esta forma de aprendizaje en la enseñanza de los contenidos, con resultados que ayudarán a los alumnos a pensar de manera más eficiente y que aumentarán espectacularmente su capacidad para el aprendizaje.”
  • “Ayudar a comprender cómo y por qué se obtienen mejores resultados en la educación de nuestros alumnos con este enfoque que con la práctica dominante en el aula en la actualidad, y demostrar lo accesibles que son las técnicas que se requieren para la práctica de este tipo de enseñanza.”

“Son los niños de hoy, la generación de mañana, los que esperamos que recojan los beneficios. Estos niños de hoy son los que reciben las enseñanzas de los profesores de hoy… El libro… habrá hecho un gran favor a los futuros habitantes de este mundo, al hacer de ellos unos pensadores más cuidadosos de lo que hasta el momento hemos sido los humanos en conjunto.

Queremos dedicar este libro a esa siguiente generación, conscientes de que no somos nosotros, sino vosotros, los lectores, los que haréis que esto suceda.”

Añadir nuevo comentario

Artículos relacionados

Convivencia restaurativa.

Biblioteca Innovación Educativa: Convivencia restaurativa. Aprender a convivir y a construir entornos de aprendizaje seguros
Leer más

3 libros imprescindibles sobre trabajo cooperativo

Tres libros imprescindibles sobre trabajo cooperativo
Leer más

Biblioteca de Innovación: Coaching educativo

Biblioteca Innovación Educativa: Coaching educativo
Leer más

Seminario Innovación Educativa III

Leer más

Ver todos los artículos

Top