
- INICIO
- CONÓCENOS
- SM Educamos
- Profesores
- Familias
- SALA DE PRENSA
- EVENTOS
- BLOG
- ¿Tienes dudas? Te ayudamos
- CATÁLOGO
- English
- Español
Madrid, 10 de junio de 2022.- PPC y el Instituto Superior Pastoral,ISP-UPSA, han organizado las VI Conversaciones PPC ayer, 9 de junio, en el Colegio Mayor MARA de Madrid y se centraron en el tema de los abusos sexuales, de poder y conciencia en la Iglesia de hoy.
La jornada, inaugurada por Luis Argüello, Secretario general de la Conferencia Episcopal Española y clausurada por el Cardenal Osoro, Arzobispo de Madrid y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española, contó con la presencia de varios centenares de participantes y pudo seguirse por streaming a través del canal de Youtube de PPC.
En ocasiones anteriores, las Conversaciones PPC han estado dedicadas a estudiar documentos papales (‘Evangelii gaudium’ en 2014 y ‘Amoris laetitia’ en 2017), a contribuir a la reflexión sobre la relación entre la Iglesia y los jóvenes, en vísperas del Sínodo de Obispos (2018) y a la acogida, protección, promoción e integración de las personas migrantes (2019). En 2020, el evento fue suspendido debido al estado de alarma por la pandemia del coronavirus, pero en el 2021 volvieron a retomarse con el mensaje "¡Soñar juntos! Soñemos como una única humanidad".
El portavoz de los obispos, Luis Argüello, ha señalado que el de los abusos es "un asunto doloroso" que les puede hacer sentir incómodos, pero también es "la ocasión de una profunda renovación en el camino de la vida de la Iglesia y de las actitudes de sus miembros".
La primera ponencia, a cargo del jesuita Hans Zollner, Director del IADC - Instituto de Antropología. Universidad Pontificia Gregoriana, ha urgido a acabar con los escándalos y "limpiar lo que haya que limpiar" y ha criticado que se aluda a la actitud de los medios de comunicación porque su critica normalmente se basa en hechos y "si no hubiera casos de abusos, los medios no podrían escribir de estos y si no hubiera encubrimiento, no habría un escándalo". Aconsejó que debemos abrir los ojos, orejas y la boca cuando vemos algo que podría ser un abuso.
"Necesitamos un equipo de profesionales. No se puede recibir a una víctima en una sacristía o en una sede episcopal con un alzacuellos por delante", declaró Lidia Troya, coordinadora de la atención a víctimas de abusos en Proyecto Repara, en su intervención y añadió "os invito a descalzarnos, a vaciarnos, a dejar las ideas preconcebidas para escuchar a las víctimas. Sus voces son historia sagrada, palagra sagrada" y leyó varias cartas de víctimas de abusos.
La sesión de la tarde incluyó la última ponencia, "Abusos en la Iglesia: lecciones aprendidas y pendientes", de José Luis Segovia, Vicario episcopal de Pastoral Social e Innovación, de la Archidiócesis de Madrid, que señaló que no se trata de tolerancia cero, sino de aplicar el encubrimento cero porque "las víctimas son el centro, no parte del problema, sino la solución".
En su intervención, Carlos Osoro, Arzobispo de Madrid, anunció la creación del proyecto Transforma para buscar aportar soluciones para el actual complejo contexto social. Esta iniciativa se suma a Repara, iniciativa vinculada al acompañamiento a víctimas de abusos y que no ha tenido muchos apoyos.
La jornada se completó con la participación de Alfredo Dagnino, coordinador del equipo auditor de Cremades&Calvo-Sotelo, de Daniel Portillo, Director del Consejo Latinoamericano (CEPROME), y con una una mesa redonda sobre la necesidad de justicia a las víctimas.
Decálogo para reflexionar con las VI Conversaciones PPC sobre abusos