
- INICIO
- CONÓCENOS
- SM Educamos
- Profesores
- Familias
- SALA DE PRENSA
- EVENTOS
- BLOG
- ¿Tienes dudas? Te ayudamos
- CATÁLOGO
- English
- Español
La Biblioteca Estímulos Matemáticos es una colección conjunta de la Real Sociedad Matemática Española (RSME) con SM que surge de la necesidad de disponer de buenos manuales de divulgación en castellano, tanto para el apoyo a los profesores, como para el público no especializado pero que sí está interesado en las matemáticas en sus distintas vertientes: histórica, lúdica, profesional.
La colección está dirigida a todos aquellos que sienten interés y curiosidad por las matemáticas. La selección, que la realiza una comisión de expertos de la RSME, incluye tanto libros clásicos de problemas, como de divulgación, históricos, de matemáticas recreativas y de aplicaciones de las matemáticas.
Este libro te acercará al apasionante mundo de la investigación matemática y de la encriptación en internet. Si eres docente, en esta obra encontrarás secuencias didácticas para lograr que tu alumnado descubra los números primos, sus
propiedades y cómo usarlos para resolver problemas, a través de la metodología de aprendizaje por descubrimiento.
Este obra recoge descubrimientos realizados por los alumnos del autor, a partir de sus propias investigaciones y siguiendo sus propios caminos.
Este libro consta de 100 problemas con soluciones de aritmética, geometría, e álgebra, cálculo, probabilidad, teoría de números y combinatoria. Al principio son fáciles y se van volviendo más difíciles, a medida que se avanza.
Si el lector no recuerda una definición o un concepto matemático, puede consultar la "Caja de herramientas" que aparece al final.
Puede resultar de interés para alumnos, profesores y todo aquel a quien le gusten los retos matemáticos.
Sesenta autores, desde catedráticos de universidad hasta estudiantes de Secundaria y Bachillerato, nos presentan los cuarenta desafíos que la Real Sociedad Matemática Española propuso con motivo de su centenario.
Son cuarenta estimulantes retos que avivan el ingenio. Enfrentándose a ellos, el lector se sentirá un auténtico investigador matemático.
Pero no hay que asustarse. No es necesario saber muchas matemáticas. La herramienta esencial para resolver los desafíos es pensar ordenadamente.
En la antigua Unión Soviética surgió el singular movimiento cultural de los Círculos Matemáticos, con la idea de que pensar y discutir sobre problemas matemáticos podría generar el mismo entusiasmo que practicar un deporte en equipo.
Es un libro de divulgación matemática dirigido a todos aquellos que sienta curiosidad por el juego mental que implican las matemáticas y que deseen indagar en sus ramas menos conocidas.
Ideal para estudiantes que quieran salir de los límites del currículum escolar, y para profesores que deseen proponer retos matemáticos interesantes pero que no requieran técnicas complicadas para resolverse.
Este libro contiene catorce artículos con juegos, matemáticas y magia del gran matemago Martín Gardner.
Pensado para que estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato lo lean por sí mismos y se inicien en la matemática recreativa sin buscar una explicación en las aulas. También para docentes que podrán usarlo en todos los niveles educativos: desde la enseñanza infantil y primaria hasta la universidad, adaptando los casos descritos a sus aulas.
Juegos en diversos formatos: a veces son problemas “con trampa” (o que hay que pensar dos veces).
La colección de artículos que se presentan en este libro es un material valioso para docentes, pero también para aficionados a la matemática recreativa, que encontrarán aquí, aderezada con propuestas novedosas, una visión de las matemáticas lúdica y original.
Los alumnos no suelen tener la oportunidad de experimentar por sí mismos el lado creativo de las matemáticas. Uno de los objetivos de las actividades de este libro es transformar el concepto de “resuelto”, pasar de verlo como algo acabado a observarlo como una oportunidad para continuar explorando y esforzándose de forma creativa.
Esta obra plantea también que en nuestra vida diaria muchas veces se nos presentan problemas abiertos o mal definidos ante los cuales nos vemos obligados a pensar de forma clara y creativa, a cambiar de perspectiva; o sea, a pensar como un matemático.
Todo el mundo puede hacer matemáticas. ¿Te animas a comprobarlo?
Esta obra presenta una colección de demostraciones notables en matemáticas elementales, sobre números, geometría, desigualdades, funciones, origami, teselaciones, de una elegancia excepcional, sucintas e ingeniosas.
A través de razonamientos sorprendentes o de potentes representaciones visuales, esperamos que esta selección de demostraciones invite a los lectores a disfrutar de la belleza de las matemáticas.
Las matemáticas elementales no son fáciles. Son profundas y, además, bonitas. Desde estas páginas se invita también a los que aprendieron a multiplicar fracciones o a hacer divisiones, pero nunca lo entendieron bien, a ver las matemáticas desde una perspectiva diferente. Este libro ofrece ayuda las familias que quieran participar activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos en lo que se refiere a la aritmética, proporcionarles la orientación necesaria para realizar ese acompañamiento.
El propósito de este libro es proporcionar la orientación necesaria pal padre o la madre que quieran participar activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos en lo que se refiera a la aritmética.
Lilavati es un manual completo de matemática básica y media que abarca aritmética, álgebra, combinatoria, geometría y trigonometría.
Lilavati se puede clasificar entre los manuales de divulgación que utilizan como forma el diálogo. Un padre se dirige con ternura a su hija Lilavati para desentrañarle los secretos de la matemática a través de ejercicios en verso, llenos de evocadoras imágenes.
La presente edición sitúa el texto del original en verso en las páginas pares y su explicación, acompañada de comentarios y ejemplos matemáticos, en las páginas impares.
Muchas mujeres que se han dedicado a la ciencia, en particular a las matemáticas, son poco conocidas y reconocidas. Sin embargo, han realizado grandes aportaciones al álgebra, a la geometría o al cálculo, por citar algunas disciplinas. Probablemente, a pesar de las muchas prohibiciones que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia, las matemáticas tienen un matiz especial: la fase más creativa puede realizarse muchas veces en solitario. ¿Y quién puede prohibirte pensar? ¿Quién puede controlar tu imaginación?
Este libro es un homenaje a las mujeres que, a pesar de todas las vicisitudes sufridas, han brillado en matemáticas. Y también desea reconocer a aquellas que han sabido enseñar y transmitir con pasión esta materia durante generaciones y generaciones.
Este libro trata de las personas que se esconden tras los números y de los lugares en los que se hacen matemáticas. Las matemáticas no son, ni mucho menos, algo lejano o abstracto, sino que forman parte de nuestra vida cotidiana.
¿Saben contar las abejas? ¿Cuántos números primos hay? ¿Cuál es la historia del cero? ¿Casi todo puede ser expresado en fórmulas? Encuentra respuesta a esas y a otras preguntas a través de este entretenido conjunto de historias sobre las matemáticas. Comprobarás que todo el mundo cuenta. ¿Quién de entre nosotros no hace matemáticas en el día a día?
La educación matemática de los niños es todo un misterio. ¿De qué son capaces? ¿Por dónde deberían empezar a aprender? ¿Es conveniente que realicen tareas? ¿Qué punto de complicación podrían alcanzar? ¿Debemos presionarlos o dejar que aprendan a su manera?
El autor se enfrenta a estas preguntas del mismo modo en que aborda los problemas en un Círculo Matemático: plantea una pregunta o un problema y describe lo que sucede, siguiendo un modelo de enseñanza experimental.
Matemáticos, psicólogos, educadores, padres y cualquiera que tenga interés en el desarrollo intelectual de los pequeños encontrarán en este libro una gran fuente de inspiración.
Este libro cuenta la historia del concepto de número desde los tiempos de Pitágoras hasta el siglo XXI, pasando por la antigua Grecia, el Islam, la Europa del Medioevo y del Renacimiento, la revolución científica y la era moderna.
Libro dirigido tanto a docentes como a estudiantes del grado de Matemáticas, pero puede interesar también al alumnado de Secundaria y a todo aquel lector que sienta curiosidad por las matemáticas y quiera conocer algunos detalles de su desarrollo histórico.
En este libro redescubriremos cinco teorías matemáticas clave, cuyas definiciones y resultados se complementan con aplicaciones a situaciones cotidianas, propuestas didácticas que nos permitirán ver y tocar el mundo matemático.
Esta obra desea convertir complejas abstracciones en conocimientos accesibles.
Los sangaku eran tablillas de madera con figuras geométricas que planteaban fascinantes problemas geométricos en el Japón de los siglos XVII-XIX.
Se plantean 40 actividades basadas en la papiroflexia. En cada una de ellas se plantea la construcción de una figura de papiroflexia y un desafío consistente en la resolución de algún problema geométrico basado en esa figura.
Los retos que se proponen son de distinta complejidad, pero la mayoría se puede resolver utilizando conceptos geométricos y propiedades de las figuras que se aprenden en la Educación Secundaria.