Autor: Claudia Elena Pacheco Fernández
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos
¿Te has preguntado cómo preparar a tus estudiantes para tomar decisiones financieras desde pequeños?
El libro Mis pequeñas finanzas, de Mireya Silva y Rommy Rivera, ofrece una excelente oportunidad para introducir a tus estudiantes en el fascinante mundo del dinero, desde sus formas más antiguas como el trueque, hasta las más modernas como las criptomonedas.
Este libro propone un recorrido histórico y conceptual que te permite conectar contenidos financieros con situaciones cotidianas, fomentando el pensamiento crítico de tus estudiantes y el desarrollo de habilidades para la vida.

¿Cómo podemos aplicar estos contenidos en el aula y conectarlos con situaciones cotidianas y significativas?
Ideas clave para el aula
A continuación, te comparto algunas ideas y ejemplos que puedes aplicar con tus estudiantes para trabajar de manera significativa, promoviendo el aprendizaje activo y contextualizado de conceptos financieros desde una perspectiva matemática y ciudadana:
Mercado de intercambio(1° a 4° básico): Propone una simulación de mercado del trueque en el aula. Cada niño puede traer objetos sencillos (como lápices, figuritas o libros pequeños) para intercambiar con sus compañeros.
Durante la actividad, pueden conversar: ¿Cuánto vale un paquete de dulces comparado con un lápiz? ¿Qué harías para que el intercambio sea justo? Reflexiona con tus estudiantes sobre el valor subjetivo de los objetos, la importancia de llegar a acuerdos y cómo surge la necesidad de un sistema de intercambio.
Monedas en el tiempo (3° y 4° básico):Invita a tus estudiantes a crear una línea de tiempo ilustrada que muestre cómo ha cambiado el dinero a lo largo de la historia. Desde el trueque, pasando por las monedas de metal, el papel moneda y las tarjetas, hasta llegar al dinero digital y las criptomonedas.
Mantén una conversación guiada sobre: ¿Por qué confiamos en el dinero? ¿Qué diferencias hay entre una moneda y una criptomoneda?
Esta actividad promueve la comprensión de los sistemas económicos y cómo han evolucionado con el tiempo, de forma visual, participativa y cercana a su realidad.
Tarjetópolis: El Juego del Dinero Responsable(5° a 8° básico): A través de un juego de simulación de compras, tus estudiantes podrán explorar conceptos clave de la educación financiera como el interés, el endeudamiento responsable y la planificación de gastos.
Además, promueve la reflexión en torno a preguntas como: ¿Qué rol cumple el Banco Central en la economía de un país? ¿Cuál es la diferencia entre una tarjeta de débito y una de crédito? ¿Por qué es importante usar el dinero plástico de forma ética y responsable?
Esta actividad busca desarrollar la toma de decisiones informadas y el uso consciente del dinero.
Desafío Financiero Escolar(7°básico a II° medio): Propone a tus estudiantes crear presupuestos, analizar ingresos y egresos, y tomar decisiones financieras informadas. Estas actividades fomentan la responsabilidad, el pensamiento estratégico y el uso de herramientas matemáticas como tablas, gráficos y operaciones básicas.
Puedes utilizar ejemplos cercanos como planificar una salida escolar, ahorrar para un regalo o administrar una mesada.
En definitiva, enseñar educación financiera desde temprana edad fortalece habilidades matemáticas y prepara a tus estudiantes para enfrentar el mundo con autonomía, responsabilidad y criterio. Este libro puede ser una herramienta clave para transformar tu enseñanza en experiencias significativas, conectadas con la vida cotidiana. ¿Qué actividad te gustaría implementar primero en tu aula? Te invito a reflexionar y explorar nuevas formas de integrar estos contenidos en tu planificación.

Bibliografía:
- Silva, M., & Rivera, R. (2023). Mis pequeñas finanzas. Editorial SM.
- Ministerio de Educación de Chile. (2012). Bases curriculares de matemática.https://www.curriculumnacional.cl
- Banco Central de Chile. (s.f.). Recursos educativos. https://www.centralentuvida.cl/aprende-educacion-financiera/recursos
Para saber más