Autora: Carla Acorssi
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos
¿Qué pasaría si en vez de solo enseñar contenidos, enseñáramos a nuestros estudiantes a pensar con profundidad?
En esta entrada, exploramos las ideas del educador español Javier Bahón, autor de La escuela ante el espejo y Aprender a pensar. A través de su mirada, descubrimos cómo las estrategias de pensamiento pueden transformar nuestras aulas en espacios de reflexión crítica, ciudadanía activa y aprendizaje significativo. Y lo mejor: ¡te damos ideas concretas para implementarlo desde mañana en tus clases!
🌍 Pensar con profundidad en un mundo superficial
Bahón parte de una premisa potente: vivimos en una sociedad que premia la rapidez y la ocurrencia, pero no la reflexión. “Pensar con rigor no es, hoy en día, lo más frecuente; pensar de manera imprecisa y superficial, sí”, afirma. En este contexto, enseñar a pensar se vuelve una urgencia educativa y social.
“El mayor reto es convencer a los estudiantes de que el pensamiento habilidoso cuesta más trabajo, pero les separará de ser una marioneta manipulada en su vida.”
🛠️ Estrategias visuales para pensar mejor
Una de las herramientas más potentes que propone Bahón son los organizadores visuales, que permiten guiar el pensamiento de los estudiantes hacia una meta clara. Aunque destaca que cada estrategia tiene su momento y objetivo, se detiene en dos que considera especialmente valiosas:
- 🐟 Diagrama de Ishikawa (o espina de pescado)
Ideal para analizar causas de un problema. Bahón lo describe como “un tesoro para el análisis de las causas de los problemas”.
¿Cómo usarlo en el aula?
- Paso 1: Presenta un problema real (por ejemplo, la baja participación en clases).
- Paso 2: Dibuja el esqueleto del diagrama con el problema en la “cabeza del pez”.
- Paso 3: Guía a los estudiantes a identificar causas posibles en distintas categorías (sociales, personales, pedagógicas, etc.).
- Paso 4: Analicen juntos qué causas son más relevantes y cómo podrían abordarlas.

- 🔵 🔵 Diagrama de Venn
Aunque muchos lo usan solo para comparar, Bahón propone ir más allá: “La comparación en la vida real abre el camino para tomar una decisión reflexionada”.
¿Cómo usarlo en el aula?
- Paso 1: Presenta dos opciones o conceptos. Por ejemplo, dos métodos de estudio: mapas mentales y fichas de resumen.
- Paso 2: Completen el diagrama con similitudes y diferencias.
- Paso 3: Reflexionen sobre cuál opción es más adecuada. Para el ejemplo dado plantea preguntas como “¿Cuál método me ayuda a organizar mejor mis ideas?” o “¿Cuál método me motiva más a estudiar?”.
- Paso 4: Tomen una decisión argumentada en base al análisis del diagrama.

🧭 Educar para la autonomía y la ciudadanía
Para Bahón, enseñar a pensar no es solo una técnica, es una responsabilidad ética:
“Las estrategias de pensamiento son una herramienta para que el ser humano desarrolle su verdadero potencial. […] La educación, ante esta realidad, tiene una responsabilidad ineludible.”
Esto se traduce en prácticas como el Aprendizaje y Servicio, donde los estudiantes analizan problemas reales y proponen soluciones concretas, desarrollando pensamiento crítico y compromiso social.
¿Y ahora qué?
Si quieres comenzar a transformar tu aula en un espacio donde se aprende a pensar:
- Elige una estrategia visual y úsala en una unidad o proyecto.
- Invita a tus estudiantes a reflexionar sobre cómo piensan, no solo qué piensan.
- Comparte tus experiencias con otros docentes: pensar también es una práctica colaborativa.
¿Quieres transformar tu aula en un espacio donde tus estudiantes no solo aprendan, sino que aprendan a pensar? 🧠✨ Entonces no te pierdas este set de Organizadores Visuales: una herramienta práctica y poderosa para fomentar el pensamiento profundo desde hoy mismo.